Foros Vecinales de Seguridad del Partido de Tigre, Pcia. de Buenos Aires
(Según Ley 12.154 del Sistema de Seguridad Pública de la Provincia de Buenos Aires)
El Talar | Ciudad de Tigre | Gral Pacheco | Don Torcuato | Benavidez | Alte. Brown | Ricardo Rojas


martes, 8 de diciembre de 2009

¿Cuáles son las claves para vencer al delito?

Un ex fiscal, un ministro y un antropólogo coincidieron en que educación, desarrollo social y consenso político son fundamentales
____________________________________________________________________
LA NACION | Martes 8 de Diciembre de 2009 | Publicado en edición impresa


La inseguridad tiene solución. La Argentina puede lograr reducir sus altos índices delictivos y terminar con la violencia criminal en las calles.

Para abordar y resolver el problema se necesitan, primero, decisión política y, luego, consenso entre las fuerzas políticas y los diferentes poderes del Estado para elaborar una estrategia de largo plazo que sea instrumentada con un horizonte de continuidad, más allá de los recambios de funcionarios y de gobiernos. Un plan que debería asentarse en la educación y contención de los sectores más vulnerables y en la urbanización de áreas marginales para evitar que la juventud transgreda las leyes.

En esas ideas centrales coincidieron tres especialistas en materia de seguridad que, convocados por LA NACION, debatieron propuestas para combatir con eficacia el delito.

Durante casi dos horas, Norberto Quantín, ex fiscal y ex secretario de Seguridad Interior de la Nación; Guillermo Montenegro, ex juez federal y actual ministro de Justicia y Seguridad porteño, y Alejandro Isla, antropólogo investigador del Conicet y director de Antropología Política y Violencia en Flacso, intercambiaron ideas sobre las formas eficaces para mejorar la seguridad interna del país. El ministro de Seguridad de Buenos Aires, Carlos Stornelli, fue invitado a debatir, pero decidió no participar.

No todo fue consenso: no hubo acuerdo sobre la baja de imputabilidad penal para los menores, que sí apoyarían Quantín y Montenegro si es que profesionales idóneos establecen cuál es el grado de conciencia que, de sus actos, tiene la población infanto-juvenil que podría quedar dentro del nuevo límite de punibilidad. Aunque con matices, los tres juzgaron de ineficaces las políticas de mano dura para repeler el crimen.

-¿Tiene solución el problema de la inseguridad?

Norberto Quantín: -No tiene una solución total, como no la tiene la enfermedad. Se puede tener mejor salud y mejor seguridad. Para ello debemos contar con estadísticas e índices delictivos confiables. El diagnóstico actual es malo: la inseguridad crece, el delito se vuelve más violento y hay más bandas. El desamparo y la exclusión se extienden. Hoy la escuela no existe y se ha perdido la autoridad. Vamos perdiendo civilidad y nadie hace nada para rescatar lo que se nos va. Les estamos quitando a los chicos salud, cultura y futuro.

Alejandro Isla: -La inseguridad es una cuestión política. El punto inicial para resolver la cuestión es poner el delito a la altura de lo que es: un problema de Estado. Y separarlo de cuestiones partidarias y provinciales. Armar sobre la base de consensos políticas específicas de largo aliento con relación a la violencia delictiva y la inseguridad. Y llegar a un acuerdo general entre la Justicia, el Congreso y el Poder Ejecutivo. Ese es un paso fundamental. Las marchas y contramarchas con los cambios de funcionarios hacen mal. Es primordial la estabilidad para llevar adelante una política integral de seguridad y poder revertir situaciones graves como la actual.

Guillermo Montenegro: -Es un tema muy complejo. El antibiótico contra la inseguridad son las políticas públicas a largo plazo. Antes se cambiaban las políticas públicas cuando cambiaba un gobierno; ahora cambian cuando se va un subsecretario. Así no hay posibilidad de éxito. No importa el color político si a partir del diagnóstico no fijamos cuatro o cinco metas claras entre todos para avanzar.

-¿Cómo cree que debería combatirse la inseguridad?

La inseguridad se expande con la iniquidad y la desigualdad. Lo más complicado es la desatención del Estado para con su población. Esto tiene que ver con la salud, la cultura, la educación. Hay que dejar de discutir política para discutir políticas. La seguridad no se logra corriendo al delincuente de lugar. ¿Cuáles son las cuatro fuerzas políticas que pueden llegar a tener un desarrollo en el tiempo? Ellas tienen que elegir dirigentes propios que sean sus referentes en educación, salud y seguridad y decir: "Durante 20 años los vamos a mantener allí". Hoy fracasan todas las políticas por falta de continuidad. Y empeora aún más al no haber diálogo y articulación entre la Nación, la ciudad y la provincia. La sensación es que todo el mundo está emparchando.

NQ: -Si las políticas públicas de consenso y las de Estado fallan, la política penal no sirve para nada. Lo importante es la educación, la familia, y un nivel de vida decente. Cada vez tenemos menos de todo esto. La situación es grave. El ladrón no roba sólo porque no tiene: generalmente, resiente la desigualdad. Cuando ve que el otro tiene todo y él no tiene nada se pone más violento y peligroso. Desarmando todas esas injusticias el cuadro puede cambiar.

-¿Por qué no hubo un diagnóstico certero sobre la inseguridad?

NQ : -Se hicieron demasiados diagnósticos...

GM : -Hoy no se sabe cuántos delitos con armas se producen, pero las causas están, las sabemos todos: faltan cinco colegios, dos centros de salud? Se sabe cuánta gente vive en una determinada villa y qué es lo que falta para que el Estado se haga presente ahí. Hay que decir: "¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a dejar que los chicos se sigan muriendo al costado del Riachuelo? ¿Vamos a seguirles dando sólo subsidios?

- ¿Se sabe, por ejemplo, qué porcentaje del delito en el país responde al crimen organizado y qué porción a hechos al voleo?

GM: -Para mí, las crisis financieras siempre gravitan en el delito en nuestro país.

NQ: -No creo que en la época del "corralito" haya aumentado el delito; quizá creció el índice de violencia. El que no es ladrón se las ingenia en la pobreza, pero no roba.

GM: -Las desigualdades tienen mucho que ver. Lo que pasa en la Capital y el conurbano es el rebote de las malas políticas socioeconómicas locales y de Sudamérica. Esto es una realidad. Hay una mala decisión económica en Chaco y las familias se desplazan adonde puedan estar mejor. ¿Cómo hacemos para que ese grupo poblacional no viva como vive? Las condiciones de vida que había en las villas hace 15 años nada tienen que ver con lo que pasa ahora. El diagnóstico está. Hay que decidir qué hacemos.

NQ: -La gente dedica todo lo que tiene para educar a sus hijos. Antes tenía una buena escuela pública, una buena universidad. Ahora la escuela pública tiene deficiencias muy serias. Cada vez va a haber una diferencia más grande entre el que no tiene nada y el que tiene muy poco, lo que agudizará aún más la desigualdad. Esto es lo que está dejando este gobierno, que es nefasto. Además, todo lo hace con una carga de odio, agresividad y combatividad que no se condice con una política de Estado seria, que quiera arreglar las cosas.

-¿Qué medidas estratégicas tomarían para resolver la inseguridad?

NQ: -Es interminable la lista, porque en 30 años no se hizo nada.

GM: -Hay que comenzar urbanizando las villas y tener presencia estatal. A las villas y los barrios más humildes lo que primero que tiene que llegar es la luz, la calle, el agua potable; el último recurso que tiene que llegar al barrio es la policía. Debe sentir que el Estado se ocupa de él. Si primero llegás con una comisaría es sólo para tener un conflicto.

Pensar que la inseguridad ataca al tipo que tiene es una mentira. El que menos tiene es quien más la sufre. Además, habría que generar una presencia policial distinta.

AI: -Propondría una política nacional para urbanizar las villas. Fortalecería muchísimo los colegios. Las escuelas son un punto nodal en el barrio, como centro de reunión y socialización, y sirven para la instalación de determinadas políticas. El maestro debería tener un rol diferente, no como ahora, que es un maestro "ómnibus". Debería haber un proyecto amplio y tener mayor presupuesto para incluir a los trabajadores sociales y psicólogos en las escuelas. Otra medida importante son las reformas policiales. Tenemos una policía muy cuestionada e involucrada en delitos muy graves, como secuestros, tráfico de drogas y protección de las bocas de expendio de productos robados. Esta tiene, además, una estrecha relación con la política local, sobre todo en el conurbano. Hay que atacar ambas problemáticas de forma simultánea. Y frenar con urgencia los desarmaderos ilegales.

-¿El endurecimiento de las penas disuade a la delincuencia?

NQ: -En general, no. Puede ser en un caso excepcional. En realidad, las penas le deberían doler al delincuente, pero a veces nuestros jueces, en sus fallos, entienden "podrá" en vez de "deberá" y sueltan a los delincuentes.

GM: -Las penas tienen que ser efectivas. Si se pone como castigo un mes que se cumple o tres que no se cumplen, ¿cuál pena es más efectiva? Muchas veces no se cumplen porque no se agarra a nadie.

AI: -Todo depende de qué tipo de delincuente hablemos. Por ejemplo, estos pibes que aparecen involucrados en crímenes de reciente repercusión pública, les ponés la horca o la pena de muerte y van a delinquir igual.

-Entonces, ¿qué se debe hacer?

GM: -Hay que educar a la gente. Si invierto todo el esfuerzo en construir cárceles, estamos aceptando que tenemos enfermos terminales.

AI: -Además, tarde o temprano van a salir de la cárcel. Hoy en día, un chico sale de la cárcel peor que como entró. La respuesta al delito debe ser multidisciplinaria.

NQ: -Debemos usar a todo el Estado para luchar contra la inseguridad. Porque acá cuando se habla de inseguridad sólo se nombra a la policía y a los jueces, pero no a todo el Estado.

-¿Cómo se evita que niños y adolescentes ingresen en el mundo del delito?

AI: -Hay que armar planes para jóvenes. Por eso es fundamental la escuela, donde se pueden hacer actividades deportivas y culturales, entre otras.

GM: -Hay que trabajar y meterse. Por ejemplo, hay orquestas integradas por chicos que viven en las villas, que son una maravilla y no muchos saben que existen. Al verlas te das cuenta de que el tipo tuvo la opción y eligió. El gran problema es cuando vos, que sos el Estado, no les das la opción. Si sólo les das comida, no hay esperanza. Les tenés que dar un oficio, mostrarles que pueden encontrar una pasión, una alternativa.

NQ: -Hay que "jugar" mucho con los juegos y los castigos. La adolescencia es la edad justa para hacerlo.

AI: -Hay que atender a los pibes que aún no fueron castigados por la droga y que no están "pasados", que son muchos y se puede hacer algo por ellos.

-¿La crispación que exhibe la política tiene algún tipo de incidencia en los delitos?

AI: -No sé en el delito, pero incrementa la inseguridad, seguramente, con más violencia.

GM: -En algunos tipos de delitos sí la tiene, como en las lesiones.

NQ: -Esta política de crispación, que todo lo toma en son de guerra, hace que toda la sociedad reaccione crispada y muy duramente. Lo que puede ser una contestación educada se transforma en una contestación agria; una discusión en la calle se va a las manos. Y así sucesivamente.

GM: -Lo perverso del sistema es que acá los políticos intentan que al otro le vayan mal. No importa quien gane.

-¿Bajar la edad de imputabilidad penal es una solución?

AI: -No va a resolver nada. Va a llenar de pibes las comisarías y los institutos. Va a haber muchos chicos presos. Hay que trabajar en la asistencia social a las familias de esos chicos.

NQ: -Un tipo que sabe y tiene conciencia del daño que hizo debe tener una sanción. Que sepa que cuando se hace algo se tiene que pagar. Es muy duro, pero hay chicos que no les importa que los mates, para ellos ni su vida vale.

GM: -Hay que hacer un estudio serio sobre el tema. No es una solución del derecho penal, sí de un estudio antropológico y psicológico determinar cuándo el tipo entiende lo que hace. Y a partir de allí, decidir.

-¿Cuál es la perspectiva frente a la situación actual?

NQ: -Esto puede recrudecer. ¿Piensan que a un gobierno al que no le interesa la seguridad, que nunca debatió un proyecto, que jamás dio un discurso serio a la policía y que además hace pelear a las distintas policías [por la Federal y la Metropolitana) puede mejorar la seguridad? Es imposible.

GM: -Tarde o temprano nos vamos a tener que juntar para discutir cómo salimos, porque si no va a ser la gente la que nos lo imponga. Hay que ser descarnado y darse cuenta de que la única manera de salir adelante es crear una política de consenso para los próximos 20 años.

Los personajes

NORBERTO QUANTIN
Ex secretario de seguridad interior
* Profesión : abogado y criminólogo

* Doctorado en ciencias criminológicas en Madrid, fue docente de Derecho Penal en la UBA y fiscal de la Cámara en lo Criminal y Correccional porteña. Con la reforma judicial de 1995, se desempeñó en el Ministerio Público como fiscal general. Investigó todo tipo de delitos. Fue secretario de Seguridad Interior durante los primeros trece meses del gobierno de Néstor Kirchner


GUILLERMO MONTENEGRO
Ministro de Justicia y seguridad
* Profesión : abogado

* Fiscal durante 12 años, en octubre de 2004 el Consejo de la Magistratura lo nombró juez, a cargo del Juzgado Federal N° 7. Allí tuvo a su cargo el resonante caso Skanska, en el que investigó el pago de sobornos de esa empresa a funcionarios del gobierno de Néstor Kirchner. En 2007 renunció al Poder Judicial para sumarse al gobierno de Mauricio Macri en la ciudad, como ministro de Justicia y Seguridad.


ALEJANDRO ISLA
Investigador del Conicet y Flacso
* Profesión : antropólogo

* Doctorado en Antropología en la UBA, con una especialización en antropología política y violencia, es investigador de carrera del Conicet y dirige la maestría de Antropología Social en Flacso. Desde hace años es un estudioso de la violencia delictiva, las transformaciones sociales y la inseguridad en el Cono Sur. Publicó numerosas investigaciones sobre esas temáticas.

domingo, 6 de diciembre de 2009

SEGURIDAD: RELEVAMIENTO DE PROYECTOS PRESENTADOS EN EL CONGRESO DE LA NACION, DURANTE EL 2009

El siguiente es un relevamiento que realizó "Mejor Seguridad" para tomar conocimiento de los proyectos de LEY que presentaron los Legisladores durante el año 2009 referidos a LA SEGURIDAD.

Todos en el discurso hablan de la necesidad de plantear una "Solución Integral" a la problemática actual, pero no se presentaron proyectos que sostengan el mismo principio.

El mismo se realizó en los siguientes estamentos
* ANEXO CÁMARA DE DIPUTADOS
* ANEXO CÁMARA DE SENADORES

Proyectos presentados concernientes a la Seguridad en la CÁMARA DE SENADORES en relación al total.

TOTAL DE PROYECTOS PRESENTADOS: 32 (TREINTA Y DOS)

Proyectos presentados concernientes a la seguridad en la CÁMARA DE DIPUTADOS en relación al total.


TOTAL DE PROYECTOS PRESENTADOS: 55 (CINCUENTA Y CINCO)

COROLARIO

Es importante el seguimiento ciudadano a los poderes del estado para que estos cambien las prioridades de su agenda. Este relevamiento demuestra el divorcio de la agenda legislativa con la principal preocupación de los argentinos.

En los discursos sobre la seguridad ciudadana todos coinciden que la solución debe ser integral, pero en el relevamiento efectuado por nosotros no existen proyectos de ley que planteen este principio de solución.

Cada vez que hubo una escalada pública del tema de la seguridad, por algún hecho que cobró resonancia mediática, se presentaron proyectos que modifican al Código Penal, pero no hay proyectos referidos a las fuerzas de seguridad, a la infraestructura penitenciaria, a la eficiencia del poder judicial o a tantos otros temas que están directamente relacionados con la seguridad.


FUENTES:

www.senado.gov.ar
(El relevamiento fue efectuado a través de la lectura de la mesa de entradas de la Cámara Alta los y el estado de parlamentario de cada iniciativa se busco en la misma página de Internet. Solo tuvimos en consideración los proyectos de ley.)

www.diputados.gov.ar
(El relevamiento fue efectuado a través de la lectura de los Tramites Parlamentario 001 al 171. y el estado de parlamentario de cada iniciativa se busco en la misma página de Internet. Solo tuvimos en consideración los proyectos de ley.)

viernes, 20 de noviembre de 2009

Reflexión: Pirámide de Maslow

El psicólogo Abraham Maslow, desarrolló dentro su Teoría de Motivación, una jerarquía de necesidades que los hombres buscan satisfacer.


Lo que nos da la clave de su teoría: Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel. Por ejemplo, una persona no busca tener satisfechas de seguridad (por ejemplo, evitar los peligros del ambiente) si no tiene cubiertas sus necesidades fisiológicas, como comida, bebida, aire, etc.

Saquen conclusiones para reforzar el análisis y encontrar los verdaderos causales de la situación que atraviesa el país.


domingo, 15 de noviembre de 2009

"Está bien que los Famosos opinen del tema de la inseguridad". Si lo dice el Misnistro ..

El siguiente es el texto desgrabado de la entrevista que mantuvieron el ministro Carlos Stornelli, Juan Carlos Paggi, Hugo Matzkin, y Gustavo Carabajal; con Mirtha Legrand.

(Los comentarios y preguntas expuestos por la Sra. Mirtha Legrand son solo puestos para contextualizar la charla. De ninguna manera creemos que su visión sea la del común de la población ni nada parecido. Lo destacado de esta nota son las respuestas del Ministro de Seguridad Carlos Stornelli.)

“Hoy, un tema que nos angustia a todos: la inseguridad. Vamos a tratar un tema que nos desespera a toda la comunidad; a toda la Argentina”. dijo Mirtha.

- Crio. Gral. Hugo Matzkin: “la prevención del delito involucra a muchas áreas. Hablando del área nuestra, la prevención es importantísima. Nos nutrimos en guarismos ciertos, con denuncias penales. El 911 fundamentalmente. La Policía acude inmediatamente, sin lugar a dudas. La Policía llega al minuto. La primera etapa se hizo en la gestión anterior, y hoy con un sistema de perfeccionamiento”.

- Crio. Gral. Juan Carlos Paggi: “es muy complicada la Provincia, pero se puede. Estoy esperanzado de que los frutos se van a ver en el corto y el largo plazo. Se está trabajando en políticas profundas.

- Carlos Stornelli: “Hay un reclamo importante, y lo estamos atendiendo con toda seriedad. El sentido común es lo que debe comandar las políticas. Muchas veces es cómo se utilizan las herramientas. En el pasado fue mucho peor. Lo que sucede es mucho. Hace seis años el delito era 10 veces más”.

- Mirtha Legrand: “¿Esta seguro de lo que dice?”

- Gustavo Carabajal: no coincido. Hay una sensación que se funda en el hecho de que cada uno tiene menos conocidos que no fueron víctimas de asaltos. Hay una acumulación de hechos, y hay hechos más violentos”.

- Mirtha Legrand: Dio las cifras de homicidios de la Procuración Provincial.

- Carlos Stornelli: “No, de ninguna manera. Menos del 20% es en ocasión de robo. Es una estadística común a muchos países. La gran mayoría son homicidios en riña, violencia familiar, ajuste de cuentas”.

- Mirtha Legrand: ¿Nos estamos acercando a Colombia?

- Carlos Stornelli: “De ninguna manera, no es así. Comprendo el dolor de una víctima. Nadie desconoce esa realidad, pero tenemos una tasa de 7 homicidios cada 100 mil. San Pablo, 40. No es una buena noticia para nosotros. Sabemos que debemos estar mejor”.

- Gustavo Carabajal: “Mucha gente ha tenido que cambiar las costumbres”.



- Carlos Stornelli: “Somos concientes de que la demanda va más rápido del ritmo posible que se puede ofrecer”.

- Gustavo Carabajal: “En los últimos hechos, como el de Etcharran o Cáceres, el Gobierno Nacional le jugó en contra a la Provincia porque la mayoría vive en Fuerte Apache. Ese barrio tenía control de Gendarmería, y la retiraron”.

- Carlos Stornelli: Respecto a que Arslanián dijo que se desmadró la seguridad, dijo: “son dos policías diferentes. Se están mostrando dos ideologías que poco tienen que ver la una con la otra. El gobernador Scioli impuso trabajar no contra la Policía, sino con la Policía. Se está modernizando y reequipando la Policía, todas las cuadrículas están cubiertas. Son autoría de Juanjo Alvarez, una medida eficiente para patrullar”.

- Respecto a que los policías a veces dicen que no pueden actuar porque no es su zona, dijo:
“No es correcto. Hay gente que no cumple con su trabajo. No es el grueso de la fuerza. No es cierto (que los policías se tengan que comprar los chalecos). Algunos eligen no usarlos. Tenemos suficientes patrulleros. En materia de seguridad, todos los recursos son bienvenidos. La inseguridad cero no existe en ninguna parte, menos nosotros. El ciudadano común ya tiene otra mirada sobre su Policía. La cantidad de llamados al 911 se ha incrementado desde la gestión del gobernador Scioli. Lo vamos a llevar hasta todos los rincones de la Provincia. Cuando a uno se le ha vendido humo, la gente se harta. Vender humo es, por ejemplo, ofrecer soluciones mágicas.


- Mirtha Legrand: “Usted la está negando. Estamos viviendo momentos terribles”.

- Carlos Stornelli: “Estamos trabajando en las soluciones, pero no hay soluciones mágicas”.

- Gustavo Carabajal: “Existen zonas liberadas, hay investigaciones en Asuntos Internos que lo han demostrado. Hay policías presos que trabajaban con narcotraficantes. Los desarmaderos han recrudecido ahora. Se han desarmado con Juan Pablo Cafiero, pero se van un tiempo y vuelven. Saco gente de un lado para ponerla en otra, y ahí los delincuentes atacan. Existen tanto en la Provincia como en la Capital”.

- Carlos Stornelli: “Los delitos que ocurren en la zona norte tal vez, tengan más trascendencia mediática. Tiene que ver con la fantasía del delincuente, que cree que se va a encontrar con algo que después no se encuentran. Mandamos más de 100 efectivos en San Isidro, En ese sentido, San Isidro está bien. En el marco de una agenda negativa, es difícil comunicar lo bueno que uno ha hecho, a la gente no le interesa, siguen ocurriendo hechos. El año pasado, en San Isidro habíamos tenido 6 o 7 homicidios en ocasión de robo. Este año, ninguno”.

- Mirtha Legrand: “Por favor, ministro”.
- Declaraciones de la mamá de Santiago Urbani (entrevista realizada anteriormente).
- Mirtha Legrand: “nadie tiene derecho a sacarle la vida a nadie”.

- Carlos Stornelli: “Es terrible, no sólo este caso. Todos los que han ocurrido. El homicidio en ocasión de robo es el delito que más preocupa, junto con el secuestro extorsivo. Hay un crecimiento de un adicional de violencia”.

- Juan Carlos Paggi: “Tiene que ver con esta crisis que hemos sufrido hace 8 años atrás, que debemos tomar conciencia de esto. Estos menores eran niños, y fueron las víctimas de esa crisis, que los excluyó. No hay expectativa de vida, hay falta de horizontes, con la droga. Se está trabajando en esto. Se está trabajando en el “Plan Envión”. El Ministerio de Desarrollo está incluyendo a estos jóvenes. También se hacen tareas de contención de menores, que permiten trabajar en prevención. En una nota he dicho que hay una violencia irracional. Tiene que ver con esto. Estamos trabajando en el caso de Georgina y en otros, para darle una resolución inmediata. Estamos resolviendo los casos en menos de 24 horas. Queda el caso de Pedalino, de la zona oeste. Me duele horrores escucharla a Julia. No estamos preparados para enterrar a nuestros hijos, y menos en estas circunstancias”.

- Mirtha Legrand: “hay que actuar”.

- Juan Carlos Paggi: “hemos detenido a los delincuentes”.


- Mirtha Legrand se refirió a sus declaraciones días atrás, y les preguntó a todos si estuvieron mal.



- Carlos Stornelli: “Me parece bien, forma parte de la libertad de expresión. Muchas veces, el reclamo obliga al Estado a replantearse algunas posturas. Los reclamos son bienvenidos. La Provincia ha sido víctima de una corriente de pensamiento, que con grandes convicciones, participaba sin querer del reciclaje del delincuente. Se pensaba en que podía haber seguridad sin Policía, sin cárceles o contra la Policía. Esa idea prendió con mucha fuerza en la Provincia”.

- Gustavo Carabajal: “En la provincia de Buenos Aires no hay un lugar donde contener a “El Ángel”.

- Carlos Stornelli: “La gente ha sido variable de ajuste. En la Provincia hay 2 millones y medio de personas que no tienen nada. En esos barrios se refugian los delincuentes, que abusan de la gente decente. Hay violaciones, homicidios, paco”.


- Declaraciones de Tinelli, Susana, Mirtha (ya realizadas y expresadas mediáticamente).
- Mirtha Legrand: “Dije lo que sentía, lo que vivo. No hay una persona de mi entorno a la que no la hayan asaltado. A usted le pasan mal las estadísticas; usted no quiere ver.

- Hugo Matzkin: “No es para hacerle halagos al ministro, el homicidio en ocasión de robo no se puede tipificar como un homicidio pasional. Si lo vemos igual, estamos engañando”.

- Gustavo Carabajal: “tampoco tienen un lugar las mujeres donde acudir cuando son maltratadas por sus maridos”.

- Hugo Matzkin: “Pero es intramuros. El homicidio en ocasión de robo, ha bajado. Tenemos el programa de seguimiento. Las tentativas de homicidio las seguimos”.

- Gustavo Carabajal: “Ha crecido la cantidad de gente que muere asaltada en la puerta de su casa”.

- Mirtha Legrand: “¿Y las salideras bancarias? Están en combinación con gente de adentro de los bancos. ¿Y las motos? Hay países donde no se permite ir dos personas”.

- Hugo Matzkin: “En los últimos hechos se han visto delitos de entradora: van caminando o en coches ruteando un barrio, y observan el descuido de una persona y ahí ingresan. La entrada de un auto es el momento más vulnerable. Hay una delgada línea roja entre el hecho y la posibilidad de una muerte porque los moradores están dentro de la finca. Los estamos analizando: se están resolviendo”.

- Mirtha Legrand: “Dio más cifras: 1776 denuncias en San Martín, 1393 en La Plata, 1319 en Lomas de Zamora. Le vi el gesto como diciendo, deja que yo contesto (a Matzkin).

- Hugo Matzkin: “No, no. Nosotros lo vemos por partido”.

- Mirtha Legrand: “Usted me enloquece. Yo se que los hechos ocurren, eso es lo auténtico”. Recordó el caso de los asesinatos en la planta transmisora.

- Juan Carlos Paggi: “Hay 7 detenidos y va a juicio oral en breve”.

- Gustavo Carabajal: “El fiscal investiga la hipótesis de que ahí guardaban droga, y se encontraron con los policías Forza, Ferrón y Bina”.

- Carlos Stornelli: “El gobernador Scioli salió a decir que era un crimen mafioso (respecto a que no se equivocó).

- Mirtha Legrand les preguntó si alguno estaba amenazado: todos dijeron que no.

- Gustavo Carabajal: “Ahora no, pero tuve problemas luego del asesinato de José Luis Cabezas”.

- Carlos Stornelli: “Hay muchos casos que quedaron sin esclarecer, y quedan en el olvido. El caso García Belsunce es un caso emblemático”.

- Mirtha Legrand leyó mensajes del público.

- Carlos Stornelli: “Se que la gente está cansada de que demos estadísticas, pero nos manejamos con estadísticas como herramienta interna del trabajo, sabiendo si estamos o no en la senda correcta. Es difícil comunicarle a la gente que tengan confianza, que estamos comprometidos, y estamos en el buen camino. Sé que la gente no lo cree, pero la Policía de la Provincia está comprometida, y todo el gobierno detrás, trabajando".

- Gustavo Carabajal preguntó si el gobierno nacional no los deja solos.

- Carlos Stornelli: “Estoy orgulloso de la decisión del gobernador Scioli en el tratamiento de la droga”.

- Mirtha Legrand: “las madres dicen acá venden”.

- Carlos Stornelli: “27 vidas combatiendo el delito, han entregado sus vidas por los demás. Muestra el aumento de la operatividad de la Policía, que enfrenta el delito como nunca”.

- Mirtha Legrand: “¿de dónde sacan las armas los menores?”

- Carlos Stornelli: “De cualquier parte. Es fácil conseguir armas en la Argentina. Tenemos record de armas recuperadas, que estaban en manos de delincuentes. Se consiguen, se roban”.

- Gustavo Carabajal: “Hay dos millones de armas en negro”.

- Mirtha Legrand: “Comentó el caso del cuñado de Macri”.

- Carlos Stornelli: “prefiero no hablar de ese hecho, porque la investigación es muy incipiente. Fue detenido con un arma”.

- Mirtha Legrand comentó que había sido amenazado.

- Carlos Stornelli: “Muchos de los llamados al 911 son mentira, y muchos de los secuestros también. Es espantoso, pero existe. Es cuestión de todos los días. Hay un protocolo de actuación, pero se trata de concurrir lo más rápido posible”.

- Juan Carlos Paggi: “El tema de las cárceles no pertenece a la órbita del Ministerio de Seguridad. Se están construyendo alcaldías”.

- Carlos Stornelli: “En 2008, hubo casi 4000 detenciones más que el año anterior, y este año la cifra se está incrementando. Se ha reducido el uso de las tobilleras para casos comprensibles. En la gestión anterior había muchas otorgadas. Se limitó el otorgamiento”.

- Mirtha Legrand: “Hay países donde se aplica mano dura; ¿acá cuál se aplica? ¿La mano dura, la mano blanda, la mano amiga?”

- Carlos Stornelli: “El delincuente gozó durante muchos años de mano amiga”. - Respecto a si los medios magnifican los hechos, dijo: “creo en la libertad de expresión y en el derecho a informar. Todos los días en la Provincia ocurren 10 a 15 hechos. Hay cerca de 16 millones de personas, es un pequeño país. Yo podría llenar todos los días los medios con esos hechos. Eso es cierto. Sepan que sabemos, compartimos, buscamos darle más poder a la Policía. Hay que denunciar todos los delitos. La Policía sufre (con el hecho de que entran por una parte y salen por la otra)”.

- Gustavo Carabajal: “Hay hechos que son para provocar confusión”.

- Carlos Stornelli: “Vamos a salir adelante”.

- Mirtha Legrand: “Los únicos privilegiados son los herreros, porque el país está enrejado”.

- Carlos Stornelli: “Y las agencias de seguridad". - Sobre el ingreso de policías: “Buscamos policías por vocación y no por salida laboral. El que viene por el sueldo, va a hacer otra cosa”.

- Mirtha Legrand: “El policía de la esquina era maravilloso”.

- Carlos Stornelli: “En la ciudad se perdió el policía de la esquina. Empezaron a matar policías en la calle, por eso los retiraron”.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Policías en Acción

LA NACION | Viernes 6 de noviembre de 2009 | Publicado en edición impresa
por Marcelo Fabián Saín



En la Argentina, el trabajo policial es uno de los más precarizados en cuanto a las condiciones simbólicas y materiales de sus trabajadores, es decir, los policías. Muy pocos oficios tienen como singularidad la posibilidad cierta y tangible de que el trabajador muera o resulte lesionado durante su desempeño laboral. Esta posibilidad fatal no está presente en todas las actividades o especialidades policiales, ni lo está todo el tiempo, pero sí es habitual en algunas tareas específicas de alto riesgo. Lo cierto es que esa potencialidad, aun limitada, convierte el oficio policial en una labor extraordinaria.

Además, el policía operativo está todo el tiempo en contacto directo o indirecto con situaciones de violencia extrema, violaciones, asesinatos, accidentes fatales, riñas, mutilaciones y todo tipo de miserias y ultrajes. Convive y se relaciona como ningún otro actor social o institucional con asesinos, embusteros, traficantes, golpeadores, violadores, explotadores, corruptos y maleantes.

A ello se añaden cuatro condiciones de precariedad laboral que no son compartidas, en su conjunto, por ningún otro sector de la administración pública:

1) Los policías tienen salarios nominales y reales muy bajos, insuficientes para mantener mínimamente a sus familias sin necesidad de recurrir al doble empleo mediante la prestación de servicios policiales adicionales, de seguridad privada o cualquier otra changa, generalmente desarrollada "en negro". Asimismo, en estas labores paralelas, los salarios también son bajos. Ello hace que un policía difícilmente pueda dedicarse a su oficio de manera integral o a tiempo completo.

2) Trabajan en condiciones materiales e infraestructurales altamente deterioradas. El deterioro edilicio de las dependencias policiales, así como la falta de planificación y desarrollo logístico adecuado al trabajo policial, constituyen deficiencias tangibles. A ello se añade la insuficiente flota de vehículos y móviles policiales, y el atraso tecnológico en el sistema de comunicaciones. Algo análogo ocurre con los sistemas técnico-operacionales, el armamento y el equipamiento de investigación utilizados por nuestras policías: en general, resultan exiguos, vetustos o inadecuados. En definitiva, se trata de un ambiente material que irremediablemente deteriora las condiciones de trabajo policial.

3) Reciben una educación profesional deficiente, enmarcada en una institucionalidad militarizada y articulada básicamente en torno del entrenamiento disciplinario de orden cerrado, en el que lo único que vale es la sumisión ciega al superior en desmedro del discernimiento responsable. Marchar marcialmente, taconear, hacer la venia y cuadrarse constituyen gestos que son objeto de un trabajoso entrenamiento, pero no se pone el mismo énfasis en la formación de conocimientos y destrezas prácticas, ni en la adquisición de competencias profesionales que sirvan de base para los ascensos jerárquicos o la ocupación de cargos orgánicos. Y su educación formal, casi siempre episódica y escasa, tiene poco que ver con las prácticas y los valores concretos que se reproducen en las unidades policiales en las que transcurre el grueso de sus vidas laborales.

4) No están agremiados en sindicatos o asociaciones abocadas a la defensa de sus derechos profesionales. Tampoco cuentan con un defensor ( ombudsman ) o promotor dentro de la institución. Sus derechos no son cotejados por los organismos de derechos humanos y los sectores progresistas, que observan a las instituciones policiales como organizaciones mafiosas, represivas y corruptas. Para ellos, no vale escudriñar sobre las condiciones estructurales que favorecen las prácticas abusivas o deshonestas ni las violaciones a los derechos o la explotación laboral a que son sometidos la gran mayoría de los policías. Nadie, absolutamente nadie, parece entender que un policía cuyas libertades y derechos han sido pisoteados durante décadas difícilmente se convertirá en un servidor público abocado a preservar las libertades ciudadanas y a proteger los derechos de las personas.

Estas condiciones de precariedad laboral han sido exitosamente ocultadas por actores que se esfuerzan en impedir la visibilidad de estos asuntos. En primer lugar, el comisariato, garante de que las instituciones policiales sobrevivan aun estando colapsadas. Estas instituciones cuentan con un presupuesto masivamente destinado a pagar los magros sueldos de uniformados mayoritariamente abocados a labores administrativas y de apoyo, ajenas al control del delito. Sólo una parte exigua de la dotación de personal se dedica al desarrollo de labores operativas de prevención e investigación del delito. A cambio de gestionar este caos organizacional, el comisariato, salvo contadas excepciones, obtiene una masa de ingresos propios de gerentes de empresas transnacionales, autonomía operacional y poder político.

En segundo término, la clase política argentina, que ha delegado de manera recurrente el gobierno de la seguridad pública -un derecho de la ciudadanía y un deber de sus gobernantes- en el comisariato, y ha permitido ocultar la precariedad laboral de los policías. Así, los gobernantes -de derecha, de centro o de izquierda, sin distinción- no gobiernan la seguridad; los legisladores, nacionales y provinciales, miran para otro lado, por lo que perpetúan perversamente las bases legales y presupuestarias de este sistema institucional, que data de décadas, y los partidos políticos se convierten en maquinarias expertas en desconocer este problema y en sacarlo de la agenda política.

Y, finalmente, está la academia progresista, que es naturalmente proclive a interpretar y explicar, a través de sofisticados relatos sociológicos, por qué y cómo un niño se convierte en "pibe chorro", pero tiene una dificultad ontológica para abordar con esa misma destreza conceptual y teórica por qué y cómo un joven policía honesto se convierte, al tiempo, en un policía abusador, violento o corrupto. El "pibe chorro" es el resultado casi inevitable de la marginalidad social. Eso es cierto. Pero para el progresismo académico ese enfoque no sirve para dar cuenta de la violencia ilegal y de la corrupción regulatoria del delito como práctica ampliamente extendida en las instituciones policiales. Estos fenómenos no parecen ser emergentes de la pronunciada descomposición y pobreza institucional de las policías, de la precarización laboral de sus trabajadores de gorra y de la perversa ausencia de conducción política, sino que son resultado de una maldad congénita, que es natural en todo policía y que sólo algunos consiguen contener, casi por arte de magia.

Mientras tanto, el trabajo policial sigue siendo el más precarizado de la administración pública argentina.

El autor fue hasta hace pocos días interventor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

martes, 20 de octubre de 2009

Sociedad, pobres y parias organizados

El instrumento de la marginalidad y la negación del crimen organizado en el Conurbano.

En contraposición al discurso sostenido de los candidatos opositores en campaña que enarbolan el problema de la inseguridad para coptar votos, se encuentra cierto sector del oficialismo con su abrumadora minimización del tema.

No obstante, las partes coinciden en atribuir la mucha o poca inseguridad a una sola situación. De éste modo, hablan de la inequidad en la distribución del ingreso, los bajos sueldos, la falta de empleo y en gran medida, la pobreza. Entonces, al limitar el problema, lo banalizan. Se construye un reduccionismo que se instala en una sociedad desconcertada y a la deriva.

La sociedada argentina, desbordada de promesas y noticias de progreso cuando en realidad, al recorrer las calles, el paisaje está plagado de parias. Parias, que no solo son pobres. Individuos al acecho dispuestos a todo para obtener aquello que no poseen y aún más. Que buscan salir del simple bandolerismo o pillaje para convertirse en profesionales del crimen organizado, dado que poseen herramientas, contactos y todo un bagaje de conocimiento que los avala. Parias mentales por la vía que utilizan para posicionarse. Perversos estrategas.

No son como los pobres ya sumidos en el pauperismo que adolecen de educación y posibles ambiciones que no sean más que la de tener un plato de comida en la mesa. De estos últimos, se aprovecha el gobierno de turno. Escudándose en ellos para tapar la peligrosidad de los primeros. Lo cual demuestra el desconocimiento en las formas de combatirlos. A pesar, claro está, de los proyectos y los planes supuestamente en marcha.

Por lo tanto, la marginalidad se presenta como el instrumento argumentativo más utilizado para justificar el caos al que asiste la Provincia de Buenos Aires.

Pues así lo revela el Ex-ministro de Seguridad de la Provincia, Doctor León Arslanian en una nota concedida a la Revista La Tecla del 8 de marzo de 2008, número 196. Allí textualmente dice: “Creo que en la Provincia el diagnóstico es claro. Hay una situación de marginalidad y de exclusión social que gravita seriamente sobre el problema de la inseguridad.”

Se infiere que para él, inseguridad y pobreza conforman una dialéctica: Hay inseguridad porque existen pobres y hay pobres porque hay inseguridad. Alude a que todas las variables económicas funcionan correctamente. En sus términos “magníficamente.”

No obstante declara: “Ni el derrame, ni las políticas asistenciales, ni la mejor distribución del PBI resuelven el tema de la exclusión, que es profundamente cultural.”

Conceptos refutables aunque muy bien manejados para penetrar en la conciencia colectiva. Porque si algo no se le puede negar al Ministro, es la astucia de su razón. Una razón que la acomoda conforme al momento y al estado de situación que se vive en ese instante. Cuando le convino importar el lejano fenómeno de las maras al país lo hizo.

En cambio, ahora que el estado embrionario de maras es visible en Argentina, lo niega y establece por una cuestión de deducción que la inseguridad es un problema cultural. Es decir, si la exclusión social es un problema cultural, por ende, la inseguridad que producen los pobres, es cultural. Los marginados representan en el imaginario de Arslanian la verdadera causa de la inseguridad bonaerense y por qué no, nacional. Una culturización extraña pero recurrente en su retórica.

De un tiempo a esta parte la inseguridad se volvió funcional a la oposición y la pobreza funcional a la justificación de esa inseguridad. Ni unos ni otros profundizan con rigor. Como si existiese en el interior de cada uno de ellos una fuerte resistencia a descubrir la génesis del problema para sacar a la sociedad de la opacidad en la que se encuentra sumida.

Internas absurdas, y discusiones insubstanciales crean un espacio propicio para que el estado potencial de maras que flota sobre Argentina se concrete. Estado que parece concentrarse en la Provincia de Buenos y en el norte del país. Razón por la cual, si se continúa por el camino de la negación y la indiferencia de quienes están a cargo, la concreción será inmediata. Ningún tema se puede subestimar. El de las maras es uno de ellos.

La inseguridad no es un problema de izquierda o derecha. Simplemente, es un problema. Y como tal, debe ser abordado con inteligencia y astucia. Arslanian posee todos estos condimentos. Además de una fuerte capacidad de trabajo. Sin embargo, en sus declaraciones, es como si olvidase su razón y en lugar de informar sobre el verdadero trasfondo que nos cobija desinforma trocando los hechos. Acomodándolos a favor del Gobierno Provincial. Aquel que ha mostrado varias y comprometidas imprecisiones por negar concientemente la vigencia del terrorismo del narco en la zona.

En síntesis, hay un panorama atroz de violencia e inseguridad producto de la emergencia del crimen organizado en el Conurbano. Pero también, existe otro paisaje. El light. El que solo se encuentra, en el imaginario propuesto e instalado por Arslanian.

lunes, 19 de octubre de 2009

Hallaron el arma homicida

El arma con la que habria sido asesinado Santiago Urbani, ocurrido en su casa, fue encontrada hoy por la Policía de Gral. Pacheco, enterrada en la localidad bonaerense de Garín, partido de Escobar, informaron fuentes policiales.

Los voceros dijeron que el arma estaba enterrada en un predio situado frente al domicilio donde vive el último de los detenidos por el caso, un adolescente de 17 años. El muchacho fue arrestado en los últimos días y su madre habría colaborado con la detención.

En el caso ya había un detenido, Walter Gálvez, de 34 años, quien se declaró inocente ante el fiscal de Tigre Cosme Iribarren.

El intendente de Tigre, Sergio Massa, abogó por la detención de los responsables del crimen y reclamó que "se pudran en la cárcel".

sábado, 17 de octubre de 2009

Hay un nuevo detenido por el crimen de Santiago

Esta mañana un joven quedó detenido en el marco de la causa que investiga el crimen de Santiago Urbani en el partido bonaerense de Tigre.

Durante una serie de allanamientos a cargo de la seccional segunda y de la Delegación Departamental de Investigaciones de Tigre se produjo el arresto.

En estas horas la Justicia determinará si el apresado es el autor material del homicidio ocurrido el sábado pasado cuando la víctima intentó resistir a un asalto.

jueves, 15 de octubre de 2009

Pedido Urgente de la Familia Urbani

Mediante un mail circulando en la web, en respuesta a la convocatoria de algunos oportunistas del dolor, familiares y amigos de Santiago Urbani piden a los vecinos no "politizar" el dolor por el que esta pasando la comunidad de Tigre.


Estimados vecinos y compañeros de Tigre:

Con respecto a las cadenas de mail que están circulando sobre una marcha a realizarse el viernes 16/10 frente a la Municipalidad de Tigre, en nombre de TODOS los amigos de Santi y su FAMILIA, queremos pedirle por favor que interrumpa la circulación de la cadena y que eviten asistir a la convocatoria. Este ha sido el pedido expreso de la AMILIA URBANI, respetado y avalado por sus amigos más cercanos y personas más allegadas.

Creemos que no es el momento, el modo ni el lugar de pedir justicia y recordar a nuestro querido amigo. Ya hemos hecho lo que consideramos justo y apropiado para pedir por Santi. Necesitamos resguardarnos, estar solos, y realizar cada uno de nosotros nuestro propio duelo.

En cuanto la FAMILIA crea conveniente realizar una nueva marcha, estaremos allí presentes acompañando como desde el primer día, siempre con paz, tranquilidad, sin generar disturbios ni politizar nuestro justo reclamo.

Espero entienda nuestra posición, que repito es la de LA FAMILIA URBANI, y la respete.

Saludos cordiales.

Familia y amigos de Santiago Urbani.

Juez Sal Lari dicto prisión preventiva al único detenido por asesinato de Urbani

El juez de San Isidro Rafael Sal Lari, que tiene a cargo la causa por el asesinado del joven Santiago Urbani, dictó anoche la prisión preventiva de Walter Gálvez, el único detenido en la investigación, informaron voceros oficiales.


Fuentes del Ministerio de Seguridad Bonaerense dijeron que Gálvez, alias "Pájaro", de 34 años, recibió la preventiva por el asesinato de Urbani, de 18 años, aunque la policía persigue a otras tres personas que, al parecer, están involucradas en el homicidio.

Gálvez se declaró ayer inocente al declarar ante el fiscal de San Isidro Cosme Iribarren, a cargo de la pesquisa.
Los prófugos, en tanto, son dos hermanos de 23 y 24 años que fueron captados por las cámaras que la Municipalidad de Tigre instaló este año en varias calles de la ciudad como medida de seguridad y otra persona cuyos datos se desconoce.

Urbani, estudiante de musicoterapia, fue asesinado el sábado, cerca de las 4, cuando volvía en su auto de una cena con amigos a su casa de Liniers 1988, en Tigre, y fue interceptado por cuatro asaltantes.
Los ladrones lo obligaron a entrar a la vivienda donde dormían su madre y su hermana de 19 años, y después de robar varias pertenencias mataron a Santiago de dos balazos y huyeron llevándose su auto -un Chevrolet Corsa- que apareció quemado en Garín.

En otro orden, el ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, aseguró ayer que los dos policías investigados por no acudir ante una alerta al 911 por el robo que terminó con la vida de Urbani obedeció a que no recibieron el llamado "por un problema" técnico en su radio.

No obstante, señaló que los policías deberán explicar por qué su patrullero estuvo una hora y media parado.
"Es un episodio aislado que tiene que ver con las deficiencias propias del sistema, que a veces tiene este tipo de situaciones", admitió el funcionario, tras mantener una reunión con el gobernador Daniel Scioli, donde se analizó la puesta en marcha del Operativo Sol 2010.

En declaraciones a la prensa, Stornelli dijo que "cuando se produce el llamado del 911, el móvil de cuadrícula no lo recibe por un problema de radio; no porque estuviesen durmiendo, sino por una cuestión de radio".
"No le entró el alerta en su radio y vino el que estaba más cerca, que es el móvil de la cuadrícula de al lado", añadió el ministro.

De todos modos, fuentes de la cartera indicaron a DyN que los dos policías que iban en el móvil deberán explicar a la Dirección de Asuntos Internos los motivos por los cuales el móvil a su cargo "estuvo una hora y media parado" cuando deberían estar patrullando la zona constantemente.

Y alertaron que si se detecta alguna irregularidad por parte de los agentes "serán severamente sancionados". "Si estaban durmiendo o no aún no lo sabemos, lo cierto es que el sistema de GPS del patrullero determinó que estuvieron una hora y media parados", dijeron los voceros.

Luego del crimen de Urbani, de 18 años, el intendente de Tigre, Sergio Massa, había dicho que los policías encargados de la cuadrícula policial estaban durmiendo.

Por su parte, el gobernador Scioli se limitó a calificar de "salvajes" a los asesinos del joven de 18 años y comentó que durante la reunión con Stornelli se "interiorizó" sobre el tema.

Queremos creer en la Justicia.

Cinco detenidos se escaparon de la Comisaría Tigre 6ta. sin ser advertidos por los guardias

Cinco detenidos que estaban alojados en la comisaría de Talar Tigre 6ta. se escaparon esta mañana sin ser advertidos por los guardias. Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió a las 7 am en la comisaría 6a. de Tigre, ubicada en el cruce de la ruta 197 y Suiza, oportunidad que la seccional tenía 20 detenidos.

Según los informantes, cinco de los detenidos -todos ellos apresados por distintos hechos de robo calificado- violentaron una malla de acero de la puerta de una celda que da al patio, lo que les permitió ganar fácilmente la calle sin ser vistos por los guardias.

La policía realizaba este mediodía un gran rastrillaje en la zona en busca de los evadidos, sin éxito en un primer momento.

Investiga los pormenores del caso la dirección de Asuntos Internos de la Policía bonaerense.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Foro de Políticas Públicas en Seguridad

Gestión Municipal de la Seguridad y Prevención Comunitaria de la Violencia
Universidad Nacional de Luján, viernes 11 de septiembre, a partir de las 13 hs.


Mientras el gobernador Daniel Scioli analiza dar marcha atrás con el esquema de Policía Comunal vigente en unos 60 distritos del interior bonaerense, que comenzó a aplicarse durante la gestión de Felipe Solá, quien fuera su ministro de Seguridad e impulsor de este modelo, León Arslanián, lo defendió el viernes en la Universidad Nacional de Luján.

Arslanián tuvo a su cargo el cierre del Foro de Políticas Públicas en Seguridad desarrollado en el segundo piso del edificio de la Biblioteca Central de la casa de altos estudios donde acudieron representantes de distintos municipios involucrados con políticas de seguridad.

Precisamente, el eje temático principal elegido en esta segunda jornada fue "Gestión Municipal de la Seguridad y Prevención Comunitaria de la Violencia" promovido por el Instituto Latinoamericano de Seguridad y Violencia (ILSED); Estudios en Política, Historia y Derecho (EPHyD) y la UNLu.

La Policía Comunal fue creada en 2004 para dotar a los municipios de menos de 70 mil habitantes de una fuerza propia, integrada mayormente con efectivos del lugar, respondiendo al intendente y complementando las tareas de prevención que desarrolla la Policía Bonaerense.

Desconcentración y descentralización, dos términos que parecen sonar similares pero que son etimológicamente diferentes, fueron abordados por Arslanián a la hora de definir el objetivo que tuvo la aplicación de este sistema cuando estuvo a cargo de la cartera de seguridad de la provincia. "La idea es aproximar los poderes de decisión al territorio o lugares donde está la gente para satisfacer las demandas. Es decir, llevar el poder al territorio" porque "si todo se va a manejar desde el escritorio de un poder central en La Plata las soluciones y las decisiones serían inapropiadas y estarían totalmente divorciadas y perderían calidad institucional de la realidad a la que apuntan".

El ex ministro aclaró que con la descentralización "no se pierde el vínculo del poder vertical central respecto a los órganos descentralizados" y con respecto a la desconcentración señaló:
"Fue la creación que hicimos en cada distrito de conurbano bonaerense y del resto de los municipios de más de 70 mil habitantes con su propio jefe de Policía y organizados como la Policía de ese distrito o ese municipio con su jefe a la cabeza, su pequeño Estado Mayor y manteniendo la doble dependencia funcional con el ministro pero con un elevado grado de independencia y con facultades expresamente concedidas para que pudiera tener autonomía y decisión para resolver la gestión de los temas críticos de la seguridad, mantener la operatividad policial y ser la figura visible para la interlocución con el intendente y la comunidad".

Sin embargo, por estos días este modelo no atraviesa su mejor momento ya que el gobernador está decidido en avanzar en su desarticulación. A cambio, estarían analizando una nueva reunificación de la Policía que no se aplicaría hasta el año próximo.

Arslanián recordó que a partir de la desconcentración el gobierno de Solá "mejoró mucho la participación del ciudadano en la seguridad y también validando a la figura del intendente como jefe político que hasta entonces había sido un convidado de piedra que tenía que ir a golpear la puerta para ver qué le podían dar en una oficina lejana y remota".

Hoy, en cambio, la idea del gobierno provincial es concentrar la Policía y deslindar a los intendentes del esquema establecido por la administración anterior y esto ocurre porque desde hace dos años, pero especialmente en los últimos meses, los jefes comunales se quejan porque la "caja chica" que reciben de la Provincia para solventar gastos operativos de la Policía en sus distritos cada vez rinde menos.

Los fondos no se actualizan mientras los costos de combustible y reparación de patrulleros se incrementaron de la mano de la inflación. Esto ha generado que muchos distritos con Policía Comunal hayan dejado de patrullar algunas cuadrículas o destinado vehículos utilitarios a cargos de empleados municipales para reforzar las tareas de control en las calles.

Por su lado, Arslanián sostuvo que el régimen de Policía Comunal "fue uno de los aciertos mayores del gobierno de Felipe Solá porque teníamos un diagnóstico claro de la situación, sabíamos cuáles eran las zonas más críticas y qué lugares eran fáciles de operar la conflictividad de la violencia. Sabíamos que el conurbano era una zona hipercrítica pero en el interior advertimos que era posible que cada municipio tuviera su propia Policía sustentada por el municipio y con el control social y popular".

El camino recorrido en este sentido parece haber llegado a un callejón sin salida. Ante las dificultades que afrontan algunos de los intendentes para sostener un servicio de seguridad acorde al incremento de delitos del municipio, Scioli empezó a analizar la eliminación de la Comunal y un ejemplo de esto es la reciente vuelta del viejo escalafón policial que reinstauró la figura del comisario.

Durante su exposición, el ex ministro habló de las ventajas que tenía el modelo y reconoció los temas que quedaron pendientes. "Si nos pedían seis patrulleros mandábamos seis y no cuatro", lanzó y agregó: "Terminamos con el capanga sentado arriba de todo". Admitió que para la reforma emprendida "no corren buenos tiempos ni soplan buenos vientos, tiene base sólida como para que no sea tan fácilmente abolida con tanta displicencia".

Con énfasis, el Dr. Arslanián afirmó: "Defiendo esto porque creo que ha sido uno de los aciertos mayores que ha tenido la gestión; fuimos sensibles, escuchamos y fuimos receptores de los reclamos de los vecinos para saber por dónde venía el tema para ser capaz de resolver el problema".

Si bien la presencia del ex ministro Arslanián concitó la mayor atención, por el Foro también expusieron Mariano Ciafardini del ILSED, Oreste Cansanello del EPHyD de la UNLu, y Martha Arriola, quien lo hizo por el Foro de Participación Comunitaria en Políticas Públicas.

Además de panelistas, la jornada de trabajo incluyó la conformación de cuatro mesas de trabajo que abordaron los siguientes temas: participación comunitaria, eje de la gestión municipal en seguridad, prevención comunitaria de la violencia, participación juvenil en la prevención de la violencia y la promoción de derechos y capacitación policial y comunitaria.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Operativos en torno a los boliches de colectora este fin de semana

512 personas restringidas para ingresar a boliches bailables, setenta y ocho vehículos y motos secuestrados, siete locales bailables y veinticuatro locales que vendían alcohol en la previa fueron clausurados como resultado de los operativos de nocturnidad realizados durante el fin de semana por la Secretaría de Protección Ciudadana del Municipio de Tigre.

En conjunto con las fuerzas de seguridad de Tigre el Municipio realizó procedimientos de alcoholemia en la entrada y accesos de los boliches, controló la cantidad de personas que ingresaban a los mismos y realizó inspecciones y clausuras de locales bailables y locales que vendían alcohol en la previa a los boliches.

El operativo coordinado por la Secretaría de Protección Ciudadana del Municipio de Tigre contó con la presencia de móviles municipales del Centro de Operaciones Tigre (COT), tres móviles de la Jefatura Distrital, dos móviles de la Policía Buenos Aires II, un movil del Grupo de Apoyo Departamental, un escuadrón de infantería y motos de la Policía Vial.

Tambien, se realizaron operativos de alcoholemia conjuntos con la Gendarmeria Nacional Argentina y el apoyo desde el aire de un helicoptero de la Policia de la Provincia de Buenos Aires.
El Intendente de Tigre, Sergio Massa afirmó “queremos que los chicos se diviertan pero con responsabilidad y control” al tiempo que agregó “Hay que tener un abordaje integral de la seguridad, no solo hay que ver a que hora termina el boliche, sino a que hora empieza, porque en realidad, gran parte del problema, tiene que ver con lo que los pibes llaman la previa”.

El Municipio informó que en pocos días desde la página Web del municipio de Tigre los padres podrán ver on line el ingreso a los boliches a través de las cámaras de seguridad instaladas en el acceso a los boliches y a 150 mts a derecha e izquierda de los mismos. No solo si el boliche está habilitado.

“Hay que controlar los ingresos y salidas porque ahí es donde pasan muchas de las cosas, desde las peleas o las salidas alcoholizadas, hasta los abusos de los patovicas y las situaciones de discriminación, además de ser el momento donde merodean los dealers de la droga”, agregó el Intendente.

Durante los operativos Defensa Civil paralelamente realizó controles con respecto a las puertas de emergencia y otras medidas de seguridad.

“Además de la actividad en los locales bailables, hay que prever las situaciones de seguridad, de transporte, de los comercios que rodean a los boliches, y de los vecinos que viven o trabajan alrededor”, concluyó el Intendente de Tigre, Sergio Massa.

La Secretaría de Protección Ciudadana del Municipio de Tigre informó que formaron parte de los operativos de nocturnidad todos los Gabinetes de prevencion del delito de las Comisarias, Subcomisarias y Destacamentos del Distrito, los moviles del COT, la Dirección General de Tránsito y Defensa Civil.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Invitación: Foro de Políticas Públicas en Seguridad

Gestión Municipal de la Seguridad y Prevención Comunitaria de la Violencia
Universidad Nacional de Luján, viernes 11 de septiembre, a partir de las 13 hs.



Invitamos a Ud. a participar del Foro de Políticas Públicas en SeguridadGestión Municipal de la Seguridad y Prevención Comunitaria de la Violencia, a realizarse el 11 de septiembre desde las 13.00 hasta las 19.00 hs. en el Salón de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Luján.

Esta segunda jornada del Foro de Políticas Públicas en Seguridad se desarrollará en un panel: Desafíos de la gestión municipal en seguridad, cuatro ejes temáticos de trabajo en talleres y un plenario de cierre y conclusiones finales.

Programa

13.00 hs - Acreditación

14.00 hs - Apertura
Graciela Rosso
, Intendente de Luján
Osvaldo P. Arizio
, Rector de la Universidad de Luján

14.45 hs. - Panel: Desafíos de la gestión municipal en seguridad.
Mariano Ciafardini
, Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ISLSED)
Orestes C. Cansanello
, Programa de Estudios en Política, Historia y Derecho, Universidad de Luján.
Martha Arriola
, Foros – Participación Comunitaria en Políticas Públicas.

16.15 hs. - Mesas de Trabajo:
1. Participación comunitaria: eje de la gestión municipal en seguridad.
2. Prevención comunitaria de la violencia.

3. Participación juvenil en la prevención de la violencia y la promoción de derechos.

4. Capacitación policial y comunitaria.

18.00 hs.
Cierre: Dr. León Carlos Arslanian
Modelos descentralizados de gobierno y gestión de la seguridad

Plenario: Conclusiones

jueves, 20 de agosto de 2009

Secuestro Virtual .. Nunca hay que dar datos personales por ningún medio

(mail recibido en nuestra casilla, los datos volcados son reales. Narrados por un vecino de Ricardo Rojas)

OTRO TIPO DE EXTORSIÓN...

¡¡¡ T E N G A N C U I D A D O !!!


El domingo estaba en mi casa y sonó el Teléfono, contesté y me dijo la persona del otro lado: "BUENAS TARDES, SE ENCUENTRA EL TITULAR DE LA LINEA TELEFÓNICA?"
y dije "EL HABLA", me dijo la señorita, "HABLAMOS DE TELEFONICA DE ARGENTINA, SOLO PARA CONFIRMAR DATOS, ME PUEDE DECIR SU NOMBRE COMPLETO, POR FAVOR"(me quede pensando ¿pues que no tienen mis datos?)
y le dije "HUGO CASTAÑEDA" (cosa que obvio no es verdad)
y me dice: "GRACIAS, ESTAMOS HACIENDO UNA PROMOCIÓN PARA DESCONTARLE A USTED EL 50% EN SU PRÓXIMA FACTURA, SI NOS DICE EL NOMBRE DE DOS DE SUS FAMILIARES QUE TENGAN LINEA TELEFÓNICA CON TELEFONICA DE ARGENTINA".
le contesto "El CASI 50% de ARGENTINA esta con TELEFONICA!", luego le comento "AHHH CLARO MI HERMANO FRANCISCO CASTAÑEDA, Y PREGUNTÉ, LE PUEDO DAR EL NOMBRE DE UNO QUE VIVE EN CHUBUT?"
y me dijo "POR SUPUESTO, NO IMPORTA EL LUGAR" dije "OK, LUIS CASTAÑEDA" (o sea Hugo, Paco y Luis - Yo ni tengo hermanos!).
Me dice muy amablemente la señorita "OK, USTED SE ACABA DE GANAR EL 50% DE DESCUENTO EN SU PRÓXIMA FACTURA DE TELEFÓNICA".
Así termino el domingo.

El lunes cerca de la 1 p.m. suena el teléfono y yo contesté.
Del otro lado una voz no muy agradable me dijo "QUIEN HABLA??"
Yo dije "CON QUIEN QUIERE HABLAR???
Me dijo "QUIERO HABLAR CON HUGO CASTAÑEDA"
Se me vino a la mente lo del día anterior y le dije "EL HABLA, QUE DESEA"
Y el imbécil, por no decir algo peor, me dijo "TENGO A TU HERMANO LUIS, Y SOMOS LOS ZETA, SOY EL Z14 Y QUIERO $450.000, SI ES QUE QUIERES VOLVER A VER A TU HERMANO"
Le "supliqué" que no lo hiciera y el muy hijo de puta hasta me paso a mi pobre "hermano" y me dice "HERMANO, AYUDAME DALES LO QUE PIDEN, ME ESTAN TORTURANDO MUY MAL".
Le dije mira la verdad es que me debes bastante plata así que mejor que te maten y yo cobro
tu seguro.

Se escucho una voz que dijo "no cae" y colgaron,
Hasta el día de hoy no han vuelto a llamar.

Hablando con familiares y amigos para ponerlos al tanto me han dicho que también llaman diciendo que hablan de TELECOM y de EDESUR o EDENOR preguntando cuánto se consume de luz, cuántos habitan la casa y que si quieren una visita para revisión de medidores.


Tengan cuidado. Muchos decimos eso ya lo sé, pero cuando te hablan de sorpresa y te dicen que tienen un familiar secuestrado, la mente se bloquea.

"NO DEN DATOS PERSONALES POR TELEFONO O POR NINGÚN OTRO MEDIO"..... ALERTEN A FAMILIARES, AMIGOS Y CONOCIDOS... INFORMANDONOS HAREMOS FUERTE CONTRA LA EXTORSION... CUIDATE

domingo, 9 de agosto de 2009

Un intento de robo frustrado, 2 detenidos y un muerto. La Paloma, El Talar.

Tras una gran actuación policial, se obtuvo un saldo positivo de una situación que pudo acabar en tragedia

El hecho ocurrió a las 7:15 de la mañana de este domingo, en la panadería "San Francisco II" ubicada en Las Dalias, entre Francia y Beltrán, del barrio La Paloma, en El Talar; donde tres asaltantes habían ingresado a robar. Un vecino, al ver el movimiento extraño de los delincuentes y alertó al 911, los mismos fueron sorprendidos por policías de la patrulla de la cuadrícula 28; logrando interrumpir el asalto. Fue solicitado apoyo rápidamente varios móviles del distrito se movilizaron hasta el lugar. "Como en la jurisdicción se llevaba a cabo un operativo de control de locales nocturnos, los efectivos llegaron rápido al lugar del hecho", explicó el Inspector Rodríguez.

Apenas llegaron, los policías detuvieron a uno de los delincuentes que estaba en la puerta de "campana". Tiene 26 años y vive en la zona. Al ver entrar a los policías, los otros dos asaltantes huyeron hacia el fondo del local. Uno de 17 años, rompió la puerta y huyó por los techos linderos pero a los pocos metros fue detenido. Tenía en sus manos una pistola calibre 22. El tercero, también de 26 años de edad, tras tomar a uno de los empleados (de 61 años) como escudo humano, y a dos mujeres que estaban en el lugar, como rehenes, fue abatido en un enfrentamiento posterior con el personal policial, luego de un frustrado intento de negociación durante un poco más de media hora, amenazando con matar a uno de los trabajadores y hasta con suicidarse. Murió en el lugar de un tiro en el pecho y otros en las piernas. Estaba armado con un revólver calibre 38 largo.

El caso es investigado por el personal de la comisaría de Tigre 6ª, la fiscal Laura Capra de la Fiscalía de El Talar y el Fuero Penal Juvenil de San Isidro.

Tres elementos a destacar:
1- Solidaridad por parte un vecino que no dudó en dar aviso al 911 al ver una situación extraña.
2- Gran actuación por parte del personal policial interviniente, en tiempos y formas.
3- Un "caco" menos.

martes, 28 de julio de 2009

Decálogo para formar a un delincuente

Ya les habíamos mandado una contribución del Juez de menores de Granada (España), Emilio Calatayud, acerca del tema de los jovenes / adoloscentes. El mismo juez publicó un "Decálogo para formar a un delincuente" que les queríamos hacer llegar, porque refleja algo de lo que está ocurriendo en nuestra sociedad.

I
Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida; así crecerá convencido de que todo el mundo le pertenece.

II
No se preocupe por su educación ética o espiritual; espere que llegue a la mayoría de edad para decidir libremente.

III
Déle todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

IV
No le regañe; podría crearle complejos de culpabilidad.

V
Cuando diga palabrotas ríaselas; eso le animará a hacer cosas más graciosas.

VI
Recoja todo lo que deja tirado; así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

VII
Déjele leer todo lo que caiga en sus manos
; cuide de que sus platos y vasos estén esterilizados, pero no deje que su mente se llena de basura.

VIII
Satisfaga todos sus deseos y apetitos; el sacrificio y la austeridad podrían crearle frustraciones.

IX
Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga
con sus profesores y vecinos; piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.

X
Riña con su cónyuge en presencia del niño
; así no le dolerá demasiado el día en que la familia quede destrozada para siempre


(Agradecimiento EPC Parroquia la Merced)

martes, 30 de junio de 2009

Vistas de varias Instituciones Educativas a la Secretaría de Protección Ciudadana, organizadas por el Foro

La Educación es una herramienta fundamental para promover la formación de ciudadanos responsables. Desempeña un papel clave en la preparación y maduración de una ciudadanía activa, transmitiendo y afianzando valores democráticos en los jóvenes. Para construir una escuela ciudadana con su responsabilidad de transformación social es absolutamente necesario que los profesores y maestros estén imbuidos también de esa conciencia ciudadana. Deben ser agentes de construcción de ciudadanía en el espacio escolar, lo que implica responsabilidad pedagógica y compromiso profesional.

La idea que surge a partir de la necesidad imperante de cambio, ubica a las instituciones educativas en primer plano, realzando su valor como generadoras de progreso y conciencia crítica y constructiva, como formadora de hombres y mujeres conocedores y responsables del lugar en el que habitan. Ciudadanos de quienes el futuro dependerá.

El problema de la inseguridad, será el tema que nos convoque. El fortalecimiento del sistema de prevención y seguridad, a partir de la difusión de los detalles acerca del funcionamiento del mismo, centrándonos en la comunicación pedagógica a través de la labor docente y en la interacción institucional; será el eje nuestro proyecto.

Entre la Secretaría de Protección Ciudadana, los Foros Vecinales de Seguridad de Alte. Brown, El Talar y las diferentes instituciones educativas, podemos llevar adelante este proyecto cuyos destinatarios son nuestros niños y jóvenes, somos todos nosotros.

Durante el mes de Junio pasado, las siguientes instituciones educativas fueron invitadas por los Foros a participar de las visita temáticas por la Secretaría de Protección Ciudadana:


Esc. Secundaria Basica nº 21 de Don Torcuato.
-Martes 9 a las 14hs - 3°año 1ra y 2da (21 alumnos)

Esc. Secundaria Basica nº 20 de Rincón de Milberg.
-Jueves 11 a las 9hs - 3°año A (24 alumnos)

Esc. Secundaria Basica nº 32 de Ricardo Rojas.
- Martes 16 a las 14hs - 1°año A y B (26 alumnos)

Esc. Secundaria Basica nº 27 de La Paloma.
- Miércoles 17 a las 9hs - 3°año A y B (29 alumnos)

Instituto Enseñanza Media El Talar de El Talar
- Jueves 18 a las 9hs - 2°año B de Polimodal (32 alumnos)
- Jueves 18 a las 14hs - 3°año B de Polimodal (23 alumnos)
- Viernes 19 a las 9hs - 2°año A de Polimodal (27 alumnos)
- Viernes 19 a las 15hs - 3°año C de Polimodal (32 alumnos)
- Martes 23 a las 9hs - 1°año A de Polimodal (30 alumnos)
- Miércoles 24 a las 14hs - 2°año C de Polimodal (31 alumnos)
- Jueves 25 a las 9hs - 3°año A y B de ESB (29 alumnos)
- Viernes 26 a las 15hs - 1°año C de Polimodal (34 alumnos)

Instituto San Marcos de El talar
- Lunes 8 a las 9hs - 2°año A de Polimodal (29 alumnos)
- Lunes 8 a las 14hs - 3°año B de Polimodal (25 alumnos)
- Martes 9 a las 9hs - 1°año A de ESB (32 alumnos)
- Miércoles 10 a las 9hs - 3°año C de ESB (27 alumnos)
- Miércoles 10 a las 14hs - 2°año C de Polimodal (30 alumnos)
- Viernes 12 a las 9hs - 2°año C de Polimodal (31 alumnos)
- Lunes 22 a las 14hs - 3°año A de Polimodal (29 alumnos)
- Martes 23 a las 14hs - 1°año A de Polimodal (18 alumnos)
- Miércoles 24 a las 9hs - 3°año B de ESB (24 alumnos)
- Jueves 25 a las 14hs - 2°año A de ESB (33 alumnos)