Duhalde, Cobos y Menem piden un nuevo papel para el Ejército
La participación de las fuerzas armadas en las tareas de seguridad interior está vedada por ley, pero los ex Presidentes Carlos Menem y Eduardo Duhalde quieren que intervengan. Chiche Duhalde y Julio Cobos quieren usar los cuarteles. Los ex presidentes Carlos Menem y Eduardo Duhalde quieren declarar la emergencia en seguridad para poder redefinir el papel de las fuerzas armadas en la lucha contra el delito. Asimismo, el vicepresidente Julio Cobos quiere utilizar los cuarteles para hacer allí un servicio cívico voluntario, idea que respalda la senadora Hilda “Chiche” Duhalde. “Lo primero que hay que hacer es decretar una ley de seguridad para echar mano al ejército”, agregó Eduardo Duhalde en consonancia con Menem, quien había recalcado: “Las fuerzas armadas deben salir a las calles y saturar las zonas más conflictivas. Hay que cambiar en forma urgente las leyes para haya seguridad para todos los argentinos”.
Al respecto, el líder del Movimiento Productivo Argentino declaró: “México y Brasil han utilizado su ejército. En nuestro caso no podemos hacerlo, porque está prohibido por la Ley de Defensa Nacional. Pero sí podemos utilizar toda la infraestructura de las fuerzas armadas. Podemos y debemos utilizarla. Están muy equivocados los que creen que tocamos fondo: vamos a estar cada vez peor”, sentenció el dirigente bonaerense.
“Lo primero que hay que hacer es decretar una ley de seguridad para echar mano al ejército”, agregó Eduardo Duhalde en consonancia con Menem, quien había recalcado: “Las fuerzas armadas deben salir a las calles y saturar las zonas más conflictivas. Hay que cambiar en forma urgente las leyes para haya seguridad para todos los argentinos”.
La diferencia entre Menem y Duhalde es que mientras que el bonaerense habla de que presten su “infraestructura”, el riojano sostiene que deben intervenir directamente.
No obstante, a comienzos del gobierno de Néstor Kirchner luego de denunciar que las FARC colombianas habían “perforado algunas organizaciones gremiales y políticas de la Argentina”, Duhalde destacó la labor de las fuerzas armadas en los operativos de las favelas de Río de Janeiro y estimó que en la Argentina podría haber una “participación de apoyo”.

Al respecto, el entonces ministro de Defensa José Pampuro le respondió: “El gobierno nacional ha expresado con claridad y en forma taxativa nuestra negativa a que las fuerzas militares participen en seguridad en el país”.
Del mismo modo, Cobos implementó en Mendoza un servicio cívico voluntario, un sistema de becas para aprender oficios en dependencias militares como la VIII Brigada de Montaña y, en algunos casos, con uniformados como profesores.
“Podríamos impulsar un año de capacitación para los chicos que terminan el secundario”, aseguró Chiche Duhalde, quien agregó: “No me gusta hablar de servicio militar, porque eso tiene un resabio amargo por lo que pasó”.
Por otra parte, la senadora bonaerense también entiende que en las instalaciones “ociosas” de las fuerzas armadas se puede albergar a personas mayores o menores acusados de delitos.

Al respecto, el líder del Movimiento Productivo Argentino declaró: “México y Brasil han utilizado su ejército. En nuestro caso no podemos hacerlo, porque está prohibido por la Ley de Defensa Nacional. Pero sí podemos utilizar toda la infraestructura de las fuerzas armadas. Podemos y debemos utilizarla. Están muy equivocados los que creen que tocamos fondo: vamos a estar cada vez peor”, sentenció el dirigente bonaerense.
“Lo primero que hay que hacer es decretar una ley de seguridad para echar mano al ejército”, agregó Eduardo Duhalde en consonancia con Menem, quien había recalcado: “Las fuerzas armadas deben salir a las calles y saturar las zonas más conflictivas. Hay que cambiar en forma urgente las leyes para haya seguridad para todos los argentinos”.
La diferencia entre Menem y Duhalde es que mientras que el bonaerense habla de que presten su “infraestructura”, el riojano sostiene que deben intervenir directamente.
No obstante, a comienzos del gobierno de Néstor Kirchner luego de denunciar que las FARC colombianas habían “perforado algunas organizaciones gremiales y políticas de la Argentina”, Duhalde destacó la labor de las fuerzas armadas en los operativos de las favelas de Río de Janeiro y estimó que en la Argentina podría haber una “participación de apoyo”.

Al respecto, el entonces ministro de Defensa José Pampuro le respondió: “El gobierno nacional ha expresado con claridad y en forma taxativa nuestra negativa a que las fuerzas militares participen en seguridad en el país”.
Del mismo modo, Cobos implementó en Mendoza un servicio cívico voluntario, un sistema de becas para aprender oficios en dependencias militares como la VIII Brigada de Montaña y, en algunos casos, con uniformados como profesores.
“Podríamos impulsar un año de capacitación para los chicos que terminan el secundario”, aseguró Chiche Duhalde, quien agregó: “No me gusta hablar de servicio militar, porque eso tiene un resabio amargo por lo que pasó”.
Por otra parte, la senadora bonaerense también entiende que en las instalaciones “ociosas” de las fuerzas armadas se puede albergar a personas mayores o menores acusados de delitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario