Foros Vecinales de Seguridad del Partido de Tigre, Pcia. de Buenos Aires
(Según Ley 12.154 del Sistema de Seguridad Pública de la Provincia de Buenos Aires)
El Talar | Ciudad de Tigre | Gral Pacheco | Don Torcuato | Benavidez | Alte. Brown | Ricardo Rojas


lunes, 29 de junio de 2009

Estrategia para cortar la propagación de la Influenza (H1N1) Gripe "A"

La cepa H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenzavirus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. Mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.

Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo estadounidense Jeffery Taubenberger descubrió que únicamente hubo alteraciones en una cifra entre 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus. Estos ligeros cambios convierten al virus aviar en una mortífera enfermedad que se puede transmitir de persona a persona.

Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el año 2006.

Desde mediados de marzo de 2009, al menos 184 casos mortales han ocurrido en Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de H1N1, otras 100 muertes en México aún no están oficialmente confirmadas como casos de influenza H1N1. La situación al 14 de junio registrada por la OMS es de 29.669 casos confirmados de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y cientos de casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo un seguimiento diario de los últimos datos publicados por la OMS, el número de pacientes declarados se dobla cada día en distintos países.

No se debe entrar en pánico. Simplemente tratamos de buscar una estrategia para cortar la propagación del virus de la influenza (H1N1) o como se conoce Gripe "A". Las medidas sugeridas son:

- Aislamiento total de enfermos de gripe o personas que hayan estado en contacto con enfermos (amigos o parientes). Se estima entre una semana y 10 días (período de incubación).
- No compartir el mate, tasas, vasos, botellas, platos, utensilios. En caso de necesitarlo siempre lavar todo antes de usar.
- Utilizar barbijo diario descartable (para los que no puedan comprar tantos contemplen la opción de lavarlo y reutilizarlo). Esto es clave en los transportes públicos y en los espacios de trabajo.
- Evitar el saludo con besos.
- En lo posible, no repetir prendas de un día para el otro. Lavar la ropa usada al final del día.
- Lavarse las manos con agua y jabón líquido todas las veces que se pueda y llevar en la cartera o bolso un alcohol fino o alcohol en gel para higienizarse con cierta continuidad.
- Para secarse utilizar rollos de papel, pañuelos, etc. descartables.
- No tocarse la cara con las manos sin su correcta higienización, porque facilita el ingreso del virus por el ojo, la nariz o la boca.
- Reducir el tránsito por espacios multitudinarios (evitamos ir al cine, al teatro, a comer afuera, etc.)
- Ante síntomas consultar al médico y evitar la automedicación (llevar barbijo porque las salas de espera son un foco de infección muy importante).
- No consumir aspirina. En el caso que fuera necesario optar por el paracetamol.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Una consulta no seria prudente tambien que se desinfecto los lugares de concurrencia puyblica o se tome algun tipo de prevencion por parte de la secretaria de salud de la municipalidad, por ejemplo, los centros de salud, bibliotecas, comisarias, centros de deportes, salones de reunion.