Foros Vecinales de Seguridad del Partido de Tigre, Pcia. de Buenos Aires
(Según Ley 12.154 del Sistema de Seguridad Pública de la Provincia de Buenos Aires)
El Talar | Ciudad de Tigre | Gral Pacheco | Don Torcuato | Benavidez | Alte. Brown | Ricardo Rojas


sábado, 9 de agosto de 2008

De Habitante a Ciudadano: Metodología

Presentamos una metodología para lograr el diálogo entre ciudadanos y grupos de dirigentes que desean buscar juntos el bien común mediante la promoción de políticas públicas y acciones ciudadanas que nos conduzcan en el mediano y largo plazo a un país que nos incluya a todos.

Recordemos que algunas organizaciones ya vienen trabajando en forma consolidada, por lo que es bienvenida la oportunidad para compartir las buenas prácticas en el trabajo para la inclusión social dado que enriquecen y allanan el camino a quienes comienzan con este nuevo desafío.
Nuestro objetivo es potenciar una cultura ciudadana que fomente la inclusión social en todo el país con miras al Bicentenario.

¿Qué nos proponemos?

Se trata de fomentar un estilo de política basado en la definición y búsqueda del bien común mediante el trabajo conjunto de los ciudadanos, en un esfuerzo articulado con las instituciones del Estado.

Los objetivos específicos de esta propuesta son:
*Conformar un espacio de diálogo con dirigentes locales que acompañe el ciclo de las políticas públicas o acciones ciudadanas propuestas, desde la elaboración hasta la ejecución.
*Seleccionar una metodología –ésta u otra- que asegure el cumplimiento del diseño e implementación de las políticas públicas y acciones ciudadanas.
*Establecer un hábito de trabajo en red con vínculos duraderos a nivel local, provincial y nacional.

Para cumplir con estos objetivos ofrecemos una metodología para el diálogo. Esta metodología se puede resumir en tres grandes momentos: convocar, deliberar y proponer.
Convocar
El paso inicial para toda iniciativa de participación es convocar a los dirigentes locales para crear un espacio de diálogo en su comunidad.
Deliberar
Considerar detenidamente un asunto o problema y alcanzar entre todos un consenso sobre la mejor manera de abordarlo en común.
Proponer
Presentar como política pública lo decidido por consenso en la deliberación y realizar acciones ciudadanas por las vías democráticas constitucionales.

TRABAJO EN RED
En cada una de las instancias se recomienda mantener un sólido trabajo en red. Esta Red debe comunicar a los grupos entre sí y a ellos a la CJP que los anima. La consulta en las distintas etapas es útil para tener un panorama del diseño, ejecución y evaluación de otros proyectos y de las particularidades metodológicas de cada uno. Para eso, se sugiere potenciar el uso de las herramientas tecnológicas, así como generar encuentros presenciales para enriquecer el intercambio de información, experiencias y contactos.

A los efectos de facilitar el trabajo de las comisiones, nos enfocaremos solo en las dos últimas etapas ya que la primera es una etapa previa a la formación de las comisiones de trabajo.

De Habitante a Ciudadano: Deliberar y Proponer

2da etapa
DELIBERAR

DIAGNÓSTICO (1) - ¿Qué nos pasa?
Consiste en estimular un diálogo sistemático sobre los problemas vinculados con la inclusión social para conectar intereses personales y sectoriales. Este diálogo tiene lugar en el marco de intereses diversos pero apunta a un proceso de toma de decisiones consensuado.
Cuando analizamos cual es el problema fundamental en un área dada (por ejemplo: Educación) es natural que surjan diversas opiniones sobre cual es el problema o dificultad más importante, grave o urgente. Por ello, para empezar, es fundamental utilizar 2 preguntas “filtro” para analizar las ideas de los participantes:
· El problema planteado, es realmente crítico para la inclusión de los más desprotegidos y marginados miembros de nuestra sociedad?
· El problema planteado, está realmente focalizado en el bien común de un área importante del conurbano……y no es solo un problema grave de mi calle, barrio o sector?
Todos los diagnósticos que superen estas dos preguntas filtros/inquietudes pasan a una etapa siguiente de debate sobre su importancia relativa para llegar finalmente a un consenso sobre la(s) más importante(s).

En esta etapa, puede suceder que se tengan dudas sobre la magnitud de algunos de los problemas mencionados. Lamentablemente en nuestro país, y quizás más aún en el conurbano, no siempre se cuenta con buenas estadísticas (y actualizadas) sobre todos los temas que aparezcan (por ejemplo: desnutrición, salud, educación primaria, etc). Sin embargo, es necesario hacer un esfuerzo permanente de discutir los problemas basándose en hechos, estadísticas y datos comprobados. Hay que reconocer que las anécdotas, experiencias y percepciones personales son importantes ya que revelan un conocimiento que muchas veces no aparece en las estadísticas pero no pueden ser un total substituto de éstas.
Por todo esto, las Comisiones no deben tener temor de realizar una pausa en el debate hasta conseguir o clarificar la magnitud de un problema, haciendo algún tipo de investigación (Internet, organismos oficiales, etc) o consultando a especialistas en la materia. Los facilitadores podrán ayudar al respecto.

2. DIAGNÓSTICO (2) - ¿Por qué nos pasa o pasó esto?
Se busca definir el problema relacionado con la inclusión social a través del análisis de las causas que lo provocan, los componentes clave y los intereses afectados.

NO es una búsqueda de culpables (personas, gobiernos o partidos) sino un análisis de la causa raíz del problema, primero para entenderlo en toda su complejidad, segundo para evitar su repetición y por último para buscar antídotos para las causas fundamentales que lo provocaron.

Nuevamente, también en esta etapa, es importante hacer el análisis con la mayor cantidad de datos y hechos comprobados para evitar un exceso de subjetivismo personal o, peor aun, sesgos ideológicos que pudieran deformar la realidad. Es importante intentar mantener una racionalidad causaà consecuencia que lleve al consenso de la manera más objetiva posible.

3. DEFINICIÓN de la META - ¿A dónde queremos llegar?
Describe la situación futura a la que se desea llegar una vez que se resuelve el problema y modifiquen las causas diagnosticadas. Es el cambio que fomentará el proyecto que se propone.

Es útil explicitar la meta hacia la cual se encamina el grupo porque servirá de Norte para guiar a todos los involucrados en un mismo esfuerzo y evitar la dispersión hacia otros lugares.

La meta tiene que ser explícita y detallada, no puede ser una mera enunciación relativamente vaga de una situación óptima o de una “mejora de la situación actual”. Por tanto, si bien no se debe coartar la búsqueda de un “ideal”, también es importante “tener los pies en la tierra” y apuntar a metas exigentes y motivadoras pero sin llegar a ser completamente irreales o inalcanzables que generen un fuerte escepticismo y/o pesimismo con respecto a la factibilidad de alcanzarlas, destruyéndose así la siguiente etapa que es la de generar opciones reales para solucionar el problema y alcanzar la meta deseada.

En la medida de lo posible, se deberá intentar cuantificar los aspectos que ameriten o puedan ser cuantificados. De esta manera, se facilita el trabajar con la evaluación de las opciones de una manera sistemática ya que permite comparar el resultado esperado de cada solución propuesta contra las metas concretas.

4. GENERACIÓN de OPCIONES
A partir de la definición del problema y de la meta, se proponen las distintas opciones que captan los modos diferentes de abordar la solución.
Se debe intentar agrupar las preocupaciones dentro de un número razonable de alternativas frente al problema. Asimismo, debieran agruparse las soluciones relativamente similares para evitar estar tratando, como opciones fundamentalmente distintas, aquellas que solo difieren en algunos matices, detalles o énfasis.

Las propuestas deben ser claras, concretas y con un cierto nivel de detalle que asegure una implementación precisa y no deje librado al azar, o a los implementadores, aspectos importantes de cómo desarrollarla.

Se recomienda, en esta etapa, tener mucho cuidado en no coartar la “creatividad” de los participantes.
No es tiempo de desechar lo que, a primera vista, puede parecer irrealizable, recuérdese que hay una etapa posterior de evaluación, comparación del valor e impacto de cada idea y selección final.
El único “filtro” que conviene tener siempre presente es la relevancia de la opción propuesta para solucionar el problema y llegar a la meta acordada.

5. EVALUACIÓN y SELECCIÓN de OPCIONES
La deliberación consiste en balancear las opciones presentadas de la manera más objetiva posible midiendo las ventajas, desventajas y consecuencias de cada una.

En esta etapa podría ser interesante el uso de técnicas tales como graficar el impacto de las opciones versus la facilidad de implementarlas de manera de poder luego seleccionar basándose en un análisis más racional y no solo de preferencias o intuiciones.

La selección debiera ajustarse a un número pequeño de propuestas concretas. Dos o tres, a lo sumo, debieran ser suficientes. Quizás alguna de corto y otra de mediano o largo plazo. Intentar proponer un gran número de ideas atenta contra la eficacia en su implementación y de su seguimiento y disiparía fuerzas.

3ra etapa
PROPONER

6. ACCIONAR la PROPUESTA
Una vez planteada la dirección hacia la cual se quiere ir y qué es lo que se debe hacer, se debe planear cual es la mejor manera de implementar la propuesta y asegurar así su éxito.

El desafío consiste en aclarar cuál es el punto de partida y luego diseñar un plan de acción para implementar las distintas etapas que conlleva el desarrollo de la solución propuesta.

Se busca que las propuestas sean realizables, por eso hay que analizar cuáles son las condiciones favorables y desfavorables para activar el plan. Habrá también que prever cuales son los obstáculos más probables y tener planes de contingencia que puedan ayudar a removerlos.

7. MONITOREO y EVALUACIÓN
Consiste en verificar la eficiencia y eficacia de la ejecución de un plan.
Se busca identificar los logros y las debilidades del proyecto y recomendar los cambios para alcanzar los resultados esperados.
También implica un importante grado de perseverancia en el seguimiento del estado de la propuesta y la activación de mecanismos que ayuden a impulsar su ejecución.

Por último, es importante vigilar que la propuesta no sea desvirtuada en su esencia. Aunque es admisible y hasta recomendable aceptar algunos cambios, para mejor adaptarse a la evolución de la realidad, no se debería permitir que la propuesta termine siendo algo muy distinto de lo originalmente acordado.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Respuesta al anonimato, acerca de los comentarios

El espíritu fundamental que impulse el trabajo y el compromiso de quienes integramos la comisión directiva del Foro, como así también de los vecinos que desinteresadamente protagonizan las reuniones, aportando datos, informándose e interiorizándose de los por menores del sistema de seguridad de la Pcia. de Buenos Aires; opinando acerca de las estrategias de seguridad de cada dependencia y/o alentando a sus vecinos a participar conscientizándose de la importancia de formar parte del sistema de prevención y seguridad a través del Foro de acuerdo con la Ley 12.154; entendiendo que el desinterés y la falta de solidaridad a los problemas del otro son el peor de los males con los que se enfrenta la sociedad en estos tiempos.
Es por esta razón, siendo brevísimo y no malgastar tiempo en hacer semejante aclaración, que es indispensable para el bien común interpretar al Foro como un espacio de participación y de ejercicio democrático. Y entender que este Blog es netamente informativo y de divulgación de las actividades realizadas y a realizarse y datos relacionados que aporten a la prevención, los cuales son previamente consultados con especialistas acerca de su publicación. Por lo tanto, la despersonalización que implica el uso inapropiado de los "comentarios" sin aportar nada, sin datos, sin certezas, elevando acusaciones infundadas y utilizando canales inútiles donde dirigen semejantes denuncias; de la única manera que serán revisados y contestados los comentarios, es cuando estos tengan sustento, criterio y/o certezas.
El Foro Vecinal de Seguridad es un articulador que vincula a los ciudadanos con el actor adecuado para la resolución de un problema de seguridad puntual, y además para aportar conglomerados de datos para seguir investigaciones y/o brindarlos a las autoridades pertinentes para complementar el mapa delictivo de cada barrio o localidad. ¿de que manera? con la participación y el compromiso de los vecinos.

Concluyendo y para no ser tan "aburrido" resumo lo escrito más arriba:
"No se aceptan comentarios absurdos y/o mal intencionados, para eso existen otros Blogs dedicados a juntar ese tipo de inútiles modos de gastar el tiempo"

Recuerden que la seguridad es competencia exclusiva del Estado pero la hacemos entre todos.

sábado, 2 de agosto de 2008

Recorrido de los Móviles Policiales de El Talar

(Imágenes generadas en el COT, Centro de Operaciones Tigre, de la Secretaría de Protección Ciudadana)

Ante los comentarios recibidos en el Blog y en las reuniones, acerca de los tiempos y formas de los recorridos, diurnos y nocturnos, de los móviles policiales de nuestra ciudad; en las cuadriculas de las jurisdicciones de las Comisarías Tigre 5ta. y 6ta. Le solicitamos al Lic. Diego Santillán, Secretario de Protección Ciudadana, nos permitiera publicar en nuestro Blog, las imágenes representativas de los recorridos mencionados; las mismas imágenes que son entregadas con frecuencia por el personal del COT a cualquier miembro del Foro desde marzo pasado.
En cada imagen está detallado: que móvil es, a que dependencia pertenece y el día y rango de horarios en el que se realizó la audición. Los días mostrados a continuación fueron elegidos aleatoriamente y corresponden a los Barrios de Alte. Brown, Talar Sur y La Paloma, cuadrículas 26, 27 y 28 respectivamente.

Estas publicaciones son a modo ilustrativo y de ninguna manera será de una práctica constante en nuestro blog, debido a razones de seguridad.

Barrio Alte. Brown - Cuadrícula 26 - Interno 11553
Barrio Talar Sur - Cuadrícula 27 - Interno 7503
Barrio La Paloma - Cuadrícula 28 - Interno 11296
Refuerzo de Cuadrículas - Comisaría 6ta. - Interno 8297

Para más información acerca de los mapas, tenga presente
El Talar, Alte Brown y La Paloma (mapa de cuadrículas)

Recorrido del Móvil Policial Int11553

Comisaría Tigre 5ta. - Cuadrícula 26
(Imágenes generadas en el COT, Centro de Operaciones Tigre, de la Secretaría de Protección Ciudadana)
Estas publicaciones son a modo ilustrativo y de ninguna manera será de una práctica constante en nuestro blog, debido a razones de seguridad.
Para más información acerca del mapa, tenga presente el siguiente
El Talar, Alte. Brown y La Paloma (mapa de cuadrículas)

Recorrido del Móvil Policial Int11296

Comisaría Tigre 6ta. - Cuadrícula 28, Barrio La Paloma
(Imágenes generadas en el COT, Centro de Operaciones Tigre, de la Secretaría de Protección Ciudadana)


Estas publicaciones son a modo ilustrativo y de ninguna manera será de una práctica constante en nuestro blog, debido a razones de seguridad.
Para más información acerca del mapa, tenga presente el siguiente
El Talar, Alte. Brown y La Paloma (mapa de cuadrículas)

Recorrido del Móvil Policial Int8297

Comisaría 6ta. - Refuerzo de Cuadrículas 27 y 28
(Imágenes generadas en el COT, Centro de Operaciones Tigre, de la Secretaría de Protección Ciudadana)


Estas publicaciones son a modo ilustrativo y de ninguna manera será de una práctica constante en nuestro blog, debido a razones de seguridad.

Para más información acerca del mapa, tenga presente el siguiente
El Talar, Alte. Brown y La Paloma (mapa de cuadrículas)

Recorrido del Móvil Policial Int7503

Comisaría Tigre 6ta. - Cuadrícula 27, Barrio Talar Sur
(Imágenes generadas en el COT, Centro de Operaciones Tigre, de la Secretaría de Protección Ciudadana)


Estas publicaciones son a modo ilustrativo y de ninguna manera será de una práctica constante en nuestro blog, debido a razones de seguridad.

Para más información acerca del mapa, tenga presente el siguiente
El Talar, Alte. Brown y La Paloma (mapa de cuadrículas)

Mapa de Cuadrículas, El Talar


viernes, 1 de agosto de 2008

COT, corazón de la Secretaría de Protección Ciudadana.

(Noticia Publicada en "Tigre Seguro", tomada por nuestro blog ya que tenemos la suerte de contar con estas instalaciones en nuestra querida Ciudad de El Talar)


El Intendente de Rawson, Mauricio Ibarra, recorrió con Julio Zamora las instalaciones del Centro de Operaciones Tigre para replicar el modelo en su distrito.El Intendente de Tigre, Julio Zamora, recibió ayer a su par del distrito de Rawson, Mauricio Ibarra, con el fin de intercambiar experiencias en materia de gestión y políticas públicas.
Juntos visitaron el Centro de Operaciones Tigre, donde revisaron el sistema de cámaras y control por GPS implementado por el gobierno municipal de Tigre. A cargo de los detalles de funcionamiento, estuvo el Lic. Diego Santillán, Secretario de Protección Ciudadana de Tigre.
Ibarra felicitó a Zamora por el sistema de cámaras y gps que implementa el Municipio y afirmó “queríamos comprobar personalmente cómo funciona el sistema de seguridad de Tigre y nos encontramos con un equipo tecnológico de gran nivel de precisión tanto en las cámaras de seguridad como en los gps”. Por su parte Julio Zamora afirmó “nos honra la presencia del Intendente y esto refuerza nuestro trabajo para brindar seguridad a nuestros vecinos” al tiempo que agregó “la seguridad es uno de los principales ejes de gestión por eso nos pone muy orgullosos que diferentes Intendencias estén imitando el modelo de Tigre”.