Presentamos una metodología para lograr el diálogo entre ciudadanos y grupos de dirigentes que desean buscar juntos el bien común mediante la promoción de políticas públicas y acciones ciudadanas que nos conduzcan en el mediano y largo plazo a un país que nos incluya a todos.
Recordemos que algunas organizaciones ya vienen trabajando en forma consolidada, por lo que es bienvenida la oportunidad para compartir las buenas prácticas en el trabajo para la inclusión social dado que enriquecen y allanan el camino a quienes comienzan con este nuevo desafío.
Nuestro objetivo es potenciar una cultura ciudadana que fomente la inclusión social en todo el país con miras al Bicentenario.
Recordemos que algunas organizaciones ya vienen trabajando en forma consolidada, por lo que es bienvenida la oportunidad para compartir las buenas prácticas en el trabajo para la inclusión social dado que enriquecen y allanan el camino a quienes comienzan con este nuevo desafío.
Nuestro objetivo es potenciar una cultura ciudadana que fomente la inclusión social en todo el país con miras al Bicentenario.
¿Qué nos proponemos?
Se trata de fomentar un estilo de política basado en la definición y búsqueda del bien común mediante el trabajo conjunto de los ciudadanos, en un esfuerzo articulado con las instituciones del Estado.
Los objetivos específicos de esta propuesta son:
*Conformar un espacio de diálogo con dirigentes locales que acompañe el ciclo de las políticas públicas o acciones ciudadanas propuestas, desde la elaboración hasta la ejecución.
*Seleccionar una metodología –ésta u otra- que asegure el cumplimiento del diseño e implementación de las políticas públicas y acciones ciudadanas.
*Establecer un hábito de trabajo en red con vínculos duraderos a nivel local, provincial y nacional.
Para cumplir con estos objetivos ofrecemos una metodología para el diálogo. Esta metodología se puede resumir en tres grandes momentos: convocar, deliberar y proponer.
Convocar
Se trata de fomentar un estilo de política basado en la definición y búsqueda del bien común mediante el trabajo conjunto de los ciudadanos, en un esfuerzo articulado con las instituciones del Estado.
Los objetivos específicos de esta propuesta son:
*Conformar un espacio de diálogo con dirigentes locales que acompañe el ciclo de las políticas públicas o acciones ciudadanas propuestas, desde la elaboración hasta la ejecución.
*Seleccionar una metodología –ésta u otra- que asegure el cumplimiento del diseño e implementación de las políticas públicas y acciones ciudadanas.
*Establecer un hábito de trabajo en red con vínculos duraderos a nivel local, provincial y nacional.
Para cumplir con estos objetivos ofrecemos una metodología para el diálogo. Esta metodología se puede resumir en tres grandes momentos: convocar, deliberar y proponer.
Convocar
El paso inicial para toda iniciativa de participación es convocar a los dirigentes locales para crear un espacio de diálogo en su comunidad.
Deliberar
Deliberar
Considerar detenidamente un asunto o problema y alcanzar entre todos un consenso sobre la mejor manera de abordarlo en común.
Proponer
Presentar como política pública lo decidido por consenso en la deliberación y realizar acciones ciudadanas por las vías democráticas constitucionales.
TRABAJO EN RED
En cada una de las instancias se recomienda mantener un sólido trabajo en red. Esta Red debe comunicar a los grupos entre sí y a ellos a la CJP que los anima. La consulta en las distintas etapas es útil para tener un panorama del diseño, ejecución y evaluación de otros proyectos y de las particularidades metodológicas de cada uno. Para eso, se sugiere potenciar el uso de las herramientas tecnológicas, así como generar encuentros presenciales para enriquecer el intercambio de información, experiencias y contactos.
A los efectos de facilitar el trabajo de las comisiones, nos enfocaremos solo en las dos últimas etapas ya que la primera es una etapa previa a la formación de las comisiones de trabajo.
TRABAJO EN RED
En cada una de las instancias se recomienda mantener un sólido trabajo en red. Esta Red debe comunicar a los grupos entre sí y a ellos a la CJP que los anima. La consulta en las distintas etapas es útil para tener un panorama del diseño, ejecución y evaluación de otros proyectos y de las particularidades metodológicas de cada uno. Para eso, se sugiere potenciar el uso de las herramientas tecnológicas, así como generar encuentros presenciales para enriquecer el intercambio de información, experiencias y contactos.
A los efectos de facilitar el trabajo de las comisiones, nos enfocaremos solo en las dos últimas etapas ya que la primera es una etapa previa a la formación de las comisiones de trabajo.