Foros Vecinales de Seguridad del Partido de Tigre, Pcia. de Buenos Aires
(Según Ley 12.154 del Sistema de Seguridad Pública de la Provincia de Buenos Aires)
El Talar | Ciudad de Tigre | Gral Pacheco | Don Torcuato | Benavidez | Alte. Brown | Ricardo Rojas


martes, 23 de diciembre de 2008

LAS CIFRAS DEL DELITO 2008

(Fuente: Diario Perfil del 21 de diciembre de 2008)

Si consideramos que estamos atravesando el año màs caliente en inseguridad y que debemos dar, gracias de todo lo que pasa, a nuestros Gobernantes, diremos que indudablemente algo no funciona en la Provincia de Buenos Aires (aunque se extiende al todo el paìs obviamente)

Al hacer un reconto de todos estos años que llevamos en la lucha, decimos que este año, es indudablemente muchìsimo peor, en materia de seguridad, y nos preguntamos si mucho no tienen que ver los planes inexistentes, y nos contestamos que SI., puesto que no hay planes que nos lleven a considerar que esta debaqle se pueda solucionar.

La sra. Presidente minimiza los hechos delictivos, nuestro ministro de Justicia, la sigue en su ignorancia y por supuesto el gobernador de la Provincia y su ministro de inseguridad, continùan en la lista, ademàs de secretarios y subsecretarios que deberìan realizar un trabajo que no hacen.( TOTAL SU SUELDOS SIGUEN COBRANDO-PARA QUE PENSAR O REALIZAR ALGO NO?)

Estamos cansados de decir que no hay una polìtica de estado que entienda y englobe a la seguridad –
Tampoco hay polìticas de estado que entiendan que durante estos ùltimos 30 años ha desmejorado la calidad educativa, la social, la ecònomica y entonces tenemos lo que supimos sembrar.

Suponemos que todos sabemos que la familia se destruyò, que la educación no existe casi , y que la inclusión social es mentiras, y si agregamos a todo eso, la droga que se extiende casi en cada flia, la falta de participación econòmica, sin progreso social, dirìamos que estamos inmersos en un agujero del que serà difícil salir y por ende transitar.

Si vemos que los jóvenes hacen marcha para pedir por trabajo y viviendas como lema, porque sino, saldràn a robar, decimos, que la mentalidad ha cambiado y mucho a causa del aprendizaje inexistente.
Todos hemos venido de familias de inmigrantes , pero a nadie se le ocurriò ( en epocas anteriores) robar una tierra para luego instalar una casa, para luego pedir un plan y con el tiempo libre, hacer polìtica con el puntero de turno y de paso "fumarnos". Esto pasa ahora y aquì y serà difícil erradicar, si sabemos que son votos que sirven para la polìtica de turno.

Entonces para este año que se va, muchas son las deudas y las dudas, ya que no vemos que cambien planes, que impongan proyectos, que se trabaje seriamente para y por una argentina mejor.

Aspiramos a cambiar muchìsimas cosas que rodean a la inseguridad pero, a quien le importa?

Este conurbano bonaerense que es un mapa chiquito de lo que pasa en toda la argentina, arde y pongan a gente que SI ve, que SI siente, que SI quiere avanzar, que SI, desea y propone algo distinto para lo que siempre decimos que se debe virar el timòn casi 180 grados. por todos lados y si los funcionarios de turno no quieren o no pueden verlo, solicitamos que se hagan a un costado

Se puede
si se quiere y se deja de lado las conveniencias polìticas de turno.Se puede solucionar si se quiere y se deja de lado la soberbia y los amiguismos. Se puede si hay control, SE PUEDE!!!!

Queremos advertir que èsto ira recrudeciendo aùn màs y si los funcionarios siguen en la actual tesitura, seguiremos siendo rehenes de los delincuentes, porque no habrà fuerzas policiales, que aunque quieran, PUEDAN HACER ALGO CONTRA LA DELINCUENCIA. Deliquir serà el ùnico paso existente y conocido para algunos poder llevar el pan a sus mesas, pero para la para la mayorìa el trabajo de turno.

Es desde el poder polìtico que tienen que empezar a cambiar,…. lo que no sabemos es ,si les interesa o quieren cambiar.


Nuestra propuesta sigue en pie como la de muchos argentinos de bien, y queremos un año 2009 distinto, donde el hambre se transforme en comida , donde el trabajo, sea el arma que se considere, donde el aprendizaje exista, donde los comedores no deban de existir, donde se combata la droga al fin, donde los planes de viendas sean para todos los argentinos de bien que puedan pagar su cuota y mantener su casa, donde el trabajar ilumine cada hogar y a cada uno de los que los componen.Tenemos que volver a ser lo que fuimos, y para ello solicitamos a los funcionarios que se pongan a trabajar , pues hay que darle a la gente, lo que pide, y en este caso la gente pide seguridad y debemos conseguirla, siguiendo algunos pasos que se dejaron de cumplir.

Por una Argentina, sin droga, con educación, salud, democracia , seguramente tendremos SEGURIDAD!

(agrego a las estadísticas un mail recibido en nuestra casilla por parte de un vecino y luchador de la Matanza)

QUIEN CONTROLA A LAS DISCOS....????

(Comentario de una ciudadana de Tigre recibido en el blog amigo http://digamosbastaya.blogspot.com/ donde se plantea una situación que creo está en todo su derecho en reclamar y ser escuchada)

En relación a la época del año donde se realizan despedidas, reuniones con amigos etc... decide despúes de mucho tiempo concurrir a un lugar bailable de la zona de Talar (El Latino, ubicado en colectora y Belgrano) con un grupo de amigas, con muy buena predisposición y con ganas de divertirse.

Ya en el lugar, anuncian un show de tres mujeres donde realizan en principio un cierto baile erótico e invitaban a los señores a fotografiarse con ellas. Pero sucede que luego continúaron quitandose absolutamente toda su ropa.

Pero como si ésto fuera poco realizaron un show de lesbianismo total donde se "manoseaban" y relizaban todo tipo de exibiciones sexuales,sin ningún tipo de limitaciones.
<>>
Me parace una falta de respeto total, ya que el que está dispuesto a presenciar éstas escenas tiene la libertad de asistir, pero no lo anunciaban en ningún lado, como para que los que concurren tenga la posibilidad de elegir.

Pregunta: La habilitación Municipal de éste lugar ubicado sobre colectora Panamericana en la zona de Talar aclara que pueden realizar éste tipo de shows pornográficos y de lesbianismo?????

Día del Policía, 128° aniversario de la Policía de Buenos Aires

Tuvimos el agrado de asistir al 128º aniversario de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Fueron distinguidos los miembros de la fuerza que tuvieron actuaciones destacadas durante su trabajo a lo largo del corriente. Concurrieron a la ceremonia más de 500 efectivos e invitados. El mismo se llevó a cabo en el Polideportivo Mariano Moreno de Los Troncos del Talar a partir de las 19 hs.

Asistieron al mismo el Intendente de Tigre, Julio Zamora, quién encabezó el acto de conmemoración junto al Jefe Departamental Conurbano Norte, Comisionado Lic. Jorge Omar Nasrrala, el Secretario de Protección Ciudadana del Municipio de Tigre, Lic. Diego Santillán, la Secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano, Malena Massa, y el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Tigre, Daniel Gambino.

El Intendente Julio Zamora sostuvo “quiero felicitar a los policías que se han destacado por su compromiso y destreza para dar seguridad a su comunidad” y agregó “desde nuestro lugar trabajamos para que también los miembros de la policía sientan que desde el Municipio estamos dando apoyo a su labor cotidiana”. Ante más de 500 efectivos policiales, Zamora enumeró las diferentes acciones llevadas adelante mediante el sistema de protección ciudadana de Tigre, tales como el control por GPS de patrullas, la instalación del Centro de Operaciones Tigre (COT) con más de 200 cámaras de seguridad en vía pública, el establecimiento de la Policía Buenos Aires 2 en el partido, la provisión de chalecos antibala, el incentivo económico por buen desempeño a efectivos policiales, la capacitación de personal en diferentes especialidades, entre otras iniciativas. En tanto que el Lic. Diego Santillán subrayó “este año ha sido de mucho esfuerzo y enorme despliegue con una plataforma de trabajo similar a la países que obtuvieron buenos resultados en la lucha contra el delito”. Santillán comentó que recientemente visitó las ciudades de Washington y Nueva York, para intercambiar experiencias en temas de seguridad y destacó la importancia de “invertir fuertemente en recursos humanos y tecnológicos”.

Recibieron, por parte de la Jefatura Departamental y el Municipio de Tigre, premio por actos destacados policías que cumplen funciones el distrito:
• El Subteniente Juan Carlos Gómez por la detención de los autores del delito de robo calificado, uso de arma de fuego y resistencia a la autoridad.
• El oficial Adrián Norberto Flores por haber salvado a una beba de fallecer asfixiada.
• El Subteniente Hugo Agustín Monzón por detención de delincuentes, tras enfrentamiento armado.
• El Sargento Gustavo Raúl Orellana y el Oficial Héctor Serafini por la detención en un robo calificado y privación ilegal de la libertad.
• El Sargento Pedro Víctor Velazco y el Oficial Claudio Jara por la detención de delincuentes que cometían robo automotor.
• El Sargento Néstor García, los Oficiales Sebastián Ulpiano y Luis Alfredo Luna por lograr la detención de delincuentes que robaban un colectivo, recuperando elementos sustraídos.
• El Oficial Martín Luna por la detención y recuperación de elementos sustraídos en un colectivo.
• El Oficial Eric Franco Ojeda por su actuación en el robo calificado, privación ilegal de la libertad y lesiones (recibió en su nombre el Teniente 1º Quevedo).

También tuvimos nuestro espacio para reconocer a los Oficiales que cumplieron sus tareas de manera destacada en las Jurisdicciones de las Comisarías 5ta y 6ta respectivas a los Foros de Alte. Brown y El Talar. Los oficiales fueron los siguientes:
• El Sargento Daniel Meza de Comisaría Tigre 5ta.
• El Subteniente Aurelio Gómez de Comisaría Tigre 5a.
• La Oficial Carolina Miranda de Comisaría Tigre 5ta.
• La Oficial Cristina Miz de Policia Buenos Aires 2.
• La Oficial Aída Fernández de Polcía Buenos Aires 2.
• El Oficial Diego Camacho de Comisaría Tigre 5ta.
• El Oficial Carlos David Silva de Destacamento Ricardo Rojas.
• El Subteniente Higinio Landaida de Comisaría Tigre 6ta.
• El Oficial Víctor Jesús Moro de Comisaría Tigre 6ta.
• El Sargento Ángel Fabián Castro de Comisaría Tigre 6ta.

Luego de un poco más de hora y media se dio por finalizada la Celebración con la esperanza que el próximo año nos encuentre con mejores perspectivas que las que deja el que termina.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Sistema Penitenciario, Patronato de Liberados y Fuero de Menores

Jornada Informativa Abierta

El miércoles 10 de diciembre, el la Quinta "Ñu Pora" cita en H. Yrigoyen 2121, de El Talar, se realizó la Jornada Informativa acerca del Sistema Penitenciario, Patronato de Liberados y Fueros de Menores. Tuvimos el agrado de contar con el Padre Jorge García Cuerva como principal orador de la jornada, Sacerdote diocesano de San Isidro; párroco de los barrios Alte. Brown y San Pablo (ver+). También nos acompañó la Asistente Social Silvina Brusco, coordinadora del Patronato de Liberados Tigre I, con competencia en El Talar, Ricardo Rojas y Benavidez. Por parte del Municipio estuvieron presentes el Lic. Diego Santillán, Secretario de Protección Ciudadana, y el Delegado Municipal a El Talar, el Sr Carlos Samyn Ducó.

La disertación tuvo como eje desnudar las falencias de un sistema colapsado y corrupto haciendo hincapié en la necesidad de un profundo cambio en las políticas de Estado en relación a este tema; fundamentalmente en lo que tiene que ver con el fortalecimiento del "colchón" del sistema de seguridad que es la integridad del tejido social. Este cambio no podrá ser efectivo sin una verdadera toma de consciencia, reflexión y compromiso de todos. Entre las riquezas encontradas en las palabras del Padre Jorge, desde su experiencia como Capellán de las unidades penitenciarias 46, 47 y 48, del Complejo San Martín; se destaca “las cárceles son parte de la sociedad, y el sistema penitenciario que tenemos en la región, corresponde a el tipo de sociedad que tenemos en la región” (haciendo alusión a Latinoamérica y el Caribe como región). Luego tomo la palabra Silvina Brusco y comenzó a describir cuales son las funciones del Patronato que está a su cargo; nos contó algunas experiencias y que programas, en conjunto con el Municipio de Tigre, se están llevando a cabo; como por ejemplo el Proyecto “Bordeadoras”. Al término de las palabras de Bruzco, hizo su aporte el Lic. Santillán quién mencionó cuales son los alcances que el Municipio de Tigre, desde su cartera, realiza en conjunto con el Patronato de Liberados y en la gestación de los Fueros de Menores.

Luego de un poco más de hora y media, se abrió una instancia de preguntas que derivó en un rico debate que hizo de la jornada un verdadero deleite para quien quisiera interiorizarse de tan delicado e importante tema de actualidad.

La charla la cerró el Padre Aníbal Fillipini, quien estuviera presente esta vez como oyente, brindándonos su enorme paz espiritual y experiencia como responsable de la Pastoral Social de mismo Obispado que García Cuerva.

La organización del Encuentro estuvo a cargo de los Foros Vecinales de Seguridad de Alte. Brown (Cría 5ta.) y El Talar (Cría 6ta.); con la colaboración de la Secretaria de Protección Ciudadana del Municio de Tigre y Pastoral Social de la Diócesis de San Isidro.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Declaración del VI Encuentro de Pastoral Penitenciaria

¡EL SUEÑO DE DIOS! UN CONTINENTE SIN CARCELES

Nosotros, delegados y representantes de los agentes de Pastoral Penitenciaria de los países de América Latina y el Caribe, convocados por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), reunidos en su VI encuentro en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, del 24 al 28 de noviembre de 2008, estamos llamados a ser discípulos misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan Vida.

Asumimos el sueño de Dios como nuestra misión en el ámbito de las cárceles, esto es, en una realidad que golpea a todos los sectores de la población, pero especialmente a los más pobres, dado que la violencia es producto de la injusticia, y todos somos responsables del sistema de exclusión en el que viven nuestros pueblos.

Tenemos el triste privilegio y paradójicamente la gracia de ser testigos de que la inmensa mayoría de loas cárceles de nuestro continente son recintos inhumanos, caracterizados por el comercio de armas, drogas, hacinamientos, torturas, crimen organizado y ausencia de programas de humanización. (Cfr. Ap. 427)

Queremos levantar nuestra voz en los espacios sociales de nuestros pueblos, y especialmente a favor de los excluidos de la sociedad, (Cfr. La misión continental para una Iglesia Misionera); por eso continuamos denunciando que el sistema carcelario es inhumano, violento y contrario al proyecto de Dios. Ante las estructuras de muerte, Jesús hace presente la Vida plena. (Cfr. Ap. 112); porque para Él ninguna es desechable.

Decía el Papa León Magno: “Jesús fue tan humano, tan humano, como solamente Dios puede ser humano”. Él asumió toda nuestra realidad, se encarnó, se hizo uno de nosotros, y desde allí nos liberó, Por eso queremos que nuestra misión sea profundamente encarnada, asumiendo de lleno todas las realidades, también la de la cárcel.

Como personas de fé, creemos en la presencia del Reino de Dios entre nosotros; que es posible una sociedad de hermanos con estructuras justas y solidarias; para ello la Iglesia necesita una fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad, el estancamiento y tibieza, al margen de los sufrimientos de los pobres del continente, (Cfr. Ap. 362) y que se juegue con audacia y creatividad apostólica, abandonando estructuras caducas que ya no favorecen la trasmisión de la fe. (Cfr. Ap. 365)

Queremos que el sueño de Dios sea nuestro sueño; que no existan cárceles; para ello hay que cambiar el modelo de sociedad imperante en nuestro continente. Vemos fundamental y urgente que los gobiernos de nuestros países prioricen e inviertan en una educación pública de calidad, especialmente para los sectores más pobres y marginados.

Sabemos que nuestro desafío es grande y a él convocamos a todos los actores de la sociedad latinoamericana y del Caribe.

A partir de la reflexión y las experiencias compartidas en este encuentro, nos comprometemos a no desistir, a vivir con alegría y valentía el mensaje de la Buena Noticia, a unir y multiplicar los esfuerzos por transformar la sociedad y por humanizar el sistema carcelario, a ser discípulos misioneros comprometidos, encarnados, entusiastas y arriesgados, que testimonien el Evangelio de Cristo, incluso hasta dar la vida.

Junto a nuestro obispo en Aparecida, pedimos el Espírito Santo que nos libere de la fatiga, la desilusión y la acomodación al ambiente, y rogamos un nuevo Pentecostés que nos renueve y nos impulse a la misión continental en la realidad carcelaria, de la mano de María de Guadalupe, Patrona de América.

Santo Domingo, noviembre de 2008.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Los PIBES CHORROS!!

SEGÚN LA JUEZA CARMEN ARGFIBAY:
"... SI LIBERABAN A LOS PIBES CHORROS...ÈSTOS HUBIERAN MUERTO POR GATILLO FÀCIL..." (sic)

DICHO ESTO... DA PARA PENSAR Y REPENSAR...

Y ENTONCES DECIMOS... QUiZÀ LA FRASE EXACTA HUBIERA SIDO?:

"... No liberamos a los pibes chorros porque de èsta manera protegemos a los ciudadanos de bien de la muerte..."

No pedimos sangre, no pedimos màs muertes indiscriminadamente... Sòlo pedimos CARCEL, para los menores de edad que son delincuentes y asesinos; que no son pobres niños, sino, son peligrosos delincuentes que en màs de una ocasión son REINCIDENTES!,

Luego... hablaremos còmo y de què manera podemos trabajar con ellos en distintos institutos para intentar ver si pueden ser reincentados en la sociedad, pero... mientras tanto, que cumplan sus sansiones y mientras tanto cuidemos a los ciudadanos de bien, de esta gente sin escrúpulos.

Muchìsimo tienen que ver nuestros funcionarios, porque ellos tienen mucho que ver en la educación de esta gente sin còdigos , sin materia gris, sin pensamientos ni alma.

NUESTROS FUNCIONARIOS TIENEN Y DEBEN DAR RESPUESTA POR TODA ESTAS GENERACIONES QUE NO TIENEN UN NORTE …

CONSIDERAMOS QUE A MUCHOS GOBERNANTES NO LES IMPORTÒ NUNCA NI LES ESTÀ IMPORTANDO CONSIDERAR MEJORES PLANES DE EDUCACION, NI MEJORES PLANES SOCIALES, NI MEJORES PLANES DE INCLUSIÒN, NI MEJORES PLANES DE NADA!

ASIQUE... VIENDO ESTO..... Y DICHO ESTO.... DECIMOS......... HASTA CUANDO?

SEÑORA PRESIDENTA, SEÑOR GOBERNADOR, SEÑORES MINISTROS,..... HASTA CUANDO NO LES IMPORTARÀ NUESTRO PAIS....... ARGENTINA?

Esperamos se difunda y haya explicación obvia!

A quièn le importa la SEGURIDAD?

GABRIEL LOMBARDO
Presidente V.A.LO.MI

martes, 2 de diciembre de 2008

CHICOS, CHANGUITOS, MOCOSOS, PIBES CHORROS... ¿NIÑOS?

Mirentxu Baca - Aída Bengoechea - Andrea V. Quaranta

Introducción
Las tres pertenecemos a diferentes instituciones y disciplinas. Lo que nos une es el trabajo en ámbitos públicos, en dispositivos de atención directa, con niños y adolescentes en situación de riesgo.

Nuestro trabajo no parte de una exploración teórica ni de un trabajo de investigación en un ámbito académico, sino de una práctica en común, ya que nuestros dispositivos de trabajo se entrecruzan permanentemente en las estrategias de intervención.

Al poco tiempo de estar trabajando, nos damos cuenta que “los chicos son siempre los mismos” y que antes de tratarlos personalmente hemos conocido sus nombres, o tenemos referencias de ellos porque “es el hermano de fulanito” o “está en la ranchada con menganito”. Esta situación nos llevó a pensar en niños sobreintervenidos y a elaborar el presente trabajo.

Las ideas que desarrollamos deben continuar siendo analizadas a la luz del devenir de las prácticas institucionales y sociales. De hecho, ya las hemos modificado desde el primer boceto hasta la fecha, dada la aprobación de la Ley Nacional Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que tuvo lugar recientemente.

Cabe destacar finalmente que nuestro trabajo de reflexión sobre nuestras prácticas se dio por fuera de las instituciones, por lo tanto no representamos oficialmente a ninguna de ellas.

Tiempos modernos
Desde la formulación moderna de la infancia como una etapa diferenciada y específica de la vida humana, se han multiplicado los discursos y cuerpos teóricos destinados a definir las particularidades de la misma; las normas que la gobiernan, la duración de sus etapas, las condiciones que se deben propiciar para su desarrollo armónico, los factores que inciden negativamente en distintos subconjuntos de niños, etc.

La emergencia de tales discursos ha producido modificaciones en las prácticas vinculadas al modo en que es tratada la infancia, tanto en el ámbito familiar como en el público. Incluso las corrientes internas, divisiones y contradicciones de cada disciplina han promovido diferentes abordajes hacia los problemas que presentaban los niños.

En el terreno de los discursos, la Convención sobre los Derechos del Niño, tiene un estatuto especial. No se trata de un discurso más. Desde 1990 tiene carácter de ley y en 1994 adquiere rango constitucional.

La Convención define como niño a los menores de dieciocho años, que debido a su “falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”.

La responsabilidad de los cuidados y protección le corresponde principalmente a las familias, reconocidas también en el Preámbulo como el “grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños”, correspondiéndole al estado la responsabilidad de brindar protección y asistencia a la familia para que pueda cumplir sus responsabilidades dentro de la comunidad.

Con éstas premisas iniciales se señala al estado y la familia como los actores fundamentales en los asuntos vinculados a los niños, definiendo una relación entre ambos que debe expresarse en todos los ámbitos en que se desarrolla la vida de los niños, constituyéndose el estado en el garante último de esta alianza cuando asume el compromiso de apoyar y promover a las familias.

A quince años de la incorporación de la Convención a la legislación nacional no pueden evaluarse de manera unívoca los resultados y efectos atribuibles a sus enunciados.


Las políticas sociales en tiempos de reformas del estado
La incorporación de la Convención sobre los Derechos del Niño a la legislación nacional se produce en un contexto político e ideológico en el que prevalece en amplios sectores sociales una fuerte descalificación del estado como administrador y productor de bienes y servicios para la comunidad. Se sospecha de él por el desmedido crecimiento de su burocracia, por su ineficiencia inescrupulosa y por la oportunidad que brinda a los corruptos. En este contexto se instala en la opinión pública el clima favorable necesario para avanzar en una profunda reforma del estado bajo la ilusión del acceso a servicios públicos privados eficientes que permitirían su retirada.

Vertiginosamente se dictan medidas que modifican el estado y sus funciones bajo la premisa que prioriza la autorregulación de los mercados para toda actividad social: reforma del estado que implica ajuste fiscal y privatizaciones, descentralización, liberalización comercial y financiera, desregulación de los mercados y flexibilización laboral.

En sintonía con esta concepción del estado en que los programas de ajuste son expresión del dominio del mercado, el costo social se torna una realidad objetiva y aceptada. A los pobres estructurales se agregan los nuevos pobres, víctimas del recorte compulsivo de los espacios laborales. Unos y otros devienen objeto de políticas focalizadas de asistencia, más orientadas a asegurar el orden que a garantizar derechos. Han caído en desuso las denominaciones de ciudadano y trabajador y, en consonancia, han perdido entidad las políticas públicas universales.

En una sociedad profundamente fragmentada, la focalización de los programas sociales se orienta a grupos humanos acotados numérica y territorialmente, o definidos por una o más características comunes: indígenas, carenciados, madres solas, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas en forma autónoma. Se trate de minorías o de pequeños agregados de individuos, lo que prevalece es su carácter atomizado. Un discurso que naturaliza su condición de débiles o vulnerables, hace del asistencialismo estatal, secundado por nuevas formas de filantropía privada, un compromiso moral, tras el cual el sistema oculta causas y procesos históricos.

Es evidente que hoy esos universos fragmentados no constituyen conjuntos humanos delimitados por una dificultad común, sino que reúnen amplísimos sectores sociales asistidos, que no encuentran lugares para insertarse laboralmente o apenas logran hacerlo en condiciones de extrema precariedad.

En este contexto, de políticas sociales focalizadas, dirigidas a sujetos y grupos particulares, resulta difícil imaginar una propuesta de carácter universal destinada a la infancia. También en este ámbito opera la fragmentación.

Entendemos que hay cierto consenso sobre lo antes expuesto, desde diferentes disciplinas se han estudiado los diversos efectos de la fragmentación social; a continuación nos proponemos presentar nuestras reflexiones sobre algunas formas en que se presenta ésta fragmentación de las políticas sobre distintos grupos de niños y adolescentes.

Luces y sombras
Pensamos en un campo discontinuo de prácticas, con focos de máxima intensidad de intervenciones sobre un amplio fondo oscuro de desinterés y olvido.

Si bien el estado no se ha ocupado de acompañar y sostener mínimas condiciones de vida de la mayoría de las familias pobres o empobrecidas, ni se ha inmiscuido en la tranquilidad de la vida íntima de las familias de clase media y alta, sí ha procurado “soluciones” para aquellos niños y adolescentes que incomodan la vida social con su presencia descarnada, amenazadora o violenta.

Aquellos que nada demandan del estado pueden permanecer en su silencioso anonimato, fuera de toda atención social.

Pasará, pasará, pero alguno quedará
Al recorrer el territorio de la infancia en cifras, rostros o relatos, es posible comprobar que un gran número de niños en Argentina ha quedado al margen de las garantías que en materia de derechos les otorga la Convención.

Otros, o tal vez algunos entre estos mismos, han padecido la sobrexposición a ella, a través de formas múltiples de abordaje que, no obstante, no logran subsanar condiciones estructurales limitantes de los derechos declarados.

Son aquellos niños que son identificados por el Estado por hallarse en “situación de riesgo o vulnerabilidad” e ingresan en una trama infinita de intervenciones de distintos programas que tienen como misión velar por su interés superior.

Conocemos múltiples experiencias donde para la atención de un mismo niño, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires por ejemplo, intervienen al mismo tiempo un Juzgado Civil o de Menores, una Asesoría de Menores e Incapaces, una Defensoría de Niños, la Dirección General de Niñez y Adolescencia, el Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, la escuela, el hospital, un Centro de Gestión y Participación, alguna ONG, instituciones que por desconocimiento, desinterés o sobrecarga, solo excepcionalmente recurren a un trabajo sostenido en red y a un proceso reflexivo.

Los niños que por algún motivo son visibles se ven invadidos por un sinnúmero de intervenciones que analizan minuciosamente cada aspecto de su vida.

Cuando estas intervenciones, de diversas instituciones, son incompatibles entre sí, como ocurre en ocasiones, los chicos quedan atrapados en una situación sin salida, donde si responden a los requerimientos de unos, son evaluados negativamente por los otros. En el mejor de los casos, aprovechan las contradicciones para escapar por la tangente y decirle a cada profesional lo que saben que quiere escuchar.

Niños sobreintervenidos, tanto a los que bajo tutela estatal, “se les ofrece la satisfacción de necesidades básicas a cambio de la entrega de su vida hasta la mayoría de edad[1]”; como aquellos cuya situación de vulneración de derechos es alcanzada por los medios de comunicación.

Pensamos en algunos casos más o menos recientes: Barbarita Flores, la niña tucumana que lloró por hambre en el programa televisivo del periodista Jorge Lanata, o Julián Acuña, el chico guaraní que fue operado por un tumor cardíaco. Estas situaciones suelen involucrar a múltiples actores de diversa índole: desde la entonces Primera Dama, que en viaje espasmódico a la provincia norteña anunció medidas inmediatas, hasta el conjunto de la sociedad, que, convocado en su sensibilidad, en tantas ocasiones colaboró por medio de colectas públicas.

En la atención que han merecido estos niños, resuena algo del discurso de la Convención. Se la ha utilizado para defender una u otra postura o medida; se han valorado diferentes derechos: a la vida, al respeto de sus creencias, a la salud. Se ha decidido el interés superior del niño en cuestión y se han llevado a cabo intervenciones en su nombre. Las mismas son legitimadas en base a los derechos del niño y a las disciplinas científicas que fundan las medidas y tratamientos concretos a ser aplicados.

Sin embargo, la atención en estos casos no solo ha sido focalizada. Además ha sido individualizada o personalizada. Estos niños no han sido tomados como representantes de un sector de la infancia. No han sido el disparador de políticas públicas que atiendan a la problemática expuesta por estos niños.

Menores que no son niños
La mayoría de las definiciones sobre la infancia comparte la idea de que los niños son seres indefensos, con un grado tal de inmadurez psicofísica que requiere de cuidado y protección especial por parte de los adultos. Gran parte de la pedagogía y la psicología se ocupan de establecer las condiciones ideales para favorecer y acompañar el aprendizaje y crecimiento de los niños, de la forma más saludable y ajustada a los parámetros normales. En ese camino avanzan “creando” el objeto teórico “niño” sobre el que luego van a operar.

Esta operación que realiza cada disciplina y dispositivo terapéutico produce el niño o los niños con los que puede trabajar, definiendo al mismo tiempo las condiciones y los límites de sus posibilidades de intervención. Por ello, aquellos “chicos” que no presentan las condiciones esperables para su condición de niños, no pueden ser tratados por los profesionales especializados en sus principios.

Para dar un ejemplo actual no referiremos a los trastornos en la atención. Para un maestro o un profesor un niño debe ser capaz de sostener la atención en forma más o menos estable durante un lapso de tiempo esperable para su edad. Los que se apartan de tales parámetros presentan dificultades de atención que no pueden ser atendidas por ellos en las escuelas.

En este contexto se entiende también la imposibilidad que existe en los adultos para pensar como niños a aquellos pequeños sujetos que pueden tomar decisiones dramáticas y radicales sobre sus vidas; son los que se fugan, los que roban, los que no aceptan el cuidado de los adultos.

Sobre el conjunto de chicos y adolescentes que quedan por fuera de los discursos sobre la niñez, pueden operar libremente prácticas represivas, correccionales, médicas, psiquiátricas, policiales y sociales que anulan toda condición de niño. Al no presentarse como sujetos indefensos o inmaduros, no pueden ser considerados niños.

Aquellos mocosos que deambulan por territorios ajenos a la familia o a la escuela, al shopping o al ciber; los que irrumpen en las calles con estampitas, malabares, poxirán o baldes de agua y jabón han perdido su condición de niños ya que se alejan considerablemente de las características que deben tener los niños.

Es penoso pensar en un niño con hambre y frío que sobrevive en la calle, por ello es conveniente para la buena conciencia evaluar a un chico de 12 años que ha robado zapatillas como un pibe chorro, como un miembro activo de una banda delincuencial. Allí no puede reconocerse a un sujeto inmaduro, sino por el contrario se le atribuyen toda serie de intenciones y condicionamientos que requieren rehabilitación y corrección.

De la pena al fastidio, de la caridad a la acusación sólo basta un cambio de rostro o unos años más de edad.

Si la atención de niños sobreexpuestos a los dispositivos institucionales gubernamentales y privados se fundamenta y habilita en escuelas y disciplinas de bases “científicas”, la negación de la condición de niño de muchos chicos, mocosos y pibe chorros puede pensarse como el contrapunto oscuro de una sociedad que no quiere ser perturbada por éstas imágenes que exponen la realidad de ciertos sujetos.


Algunas reflexiones finales
En muchos aspectos puede afirmarse que la mayoría de los niños en Argentina han quedado al margen de los principios más elementales de la Convención, mientras que otros han padecido la sobrexposición a prácticas supuestamente legitimadas en ella. Tanto la ausencia del estado para la mayoría de los niños o su presencia implacable para unos pocos, deben analizarse como el resultado de los procesos históricos, políticos e institucionales y culturales que marcaron estos últimos quince años.

Paradójicamente, el pretendido avance en la racionalidad legal y formal que emana de la Convención, en su adecuación local, se enmarcó en un profundo proceso de retracción del Estado y de fragmentación y deterioro social. Como producto de la historia, no pudo sustraerse a sus marcas y a los signos de su tiempo.

Los casos más notorios de chicos expuestos en los medios no fueron tomados como representantes de un sector de la infancia. ¿Qué pasa con el primo de Julián, la vecinita de Bárbara? ¿Qué les espera a Bárbara y Julián dentro de unos años?.

La descarnada imagen de una niña desnutrida tendría que contribuir a resignificar las voces de quienes incomodan al transeúnte común con su letanía de miseria cotidiana. Deberían servir para pensar en políticas públicas que incluyan a todos los pequeños sujetos mocosos en la categoría de niño.

Lejos de las preocupaciones estatales por los índices macroeconómicos, circulan los niños, capturados en tantos discursos y prácticas que casi no pueden reconocerse entre sí. La contemplación simpática de los changuitos, las presencia algo más incómoda de los mocosos, la visión amenazante de los pibes chorros, son trozos esparcidos de un espejo que nos resistimos a unir, porque al hacerlo reflejaría múltiples rostros en los que difícilmente podríamos reconocer la proclamada universalidad de los derechos de la infancia.


[1] Minnicelli, Mercedes. Infancias Públicas. No hay derecho.Bs. As, Noveduc, 2004

martes, 25 de noviembre de 2008

LA IGNORANCIA DESDE EL PODER ES ESTAFA CIUDADANA

(mail recibido como resonancia de nuestra publicación anterior. Manifiesta el hecho que la "sensación" de abandono por parte del ministerio, no es solo nuestra)

La seguridad la hacemos entre todos es una idea fuerza que debemos tener claro hijos y entrenados. Hoy es sólo una frase vacía de contenido incierta e imposible de plasmar con esta conducción. Ni el Ministro Stornelli ni su Jefe Salcedo creen en esto, uno porque no sabe de qué se trata, (el Ministro) y el otro porque en su esquema autoritario no tolera la intromisión de “civiles” en las decisiones sobre el manejo de su fuerza.
Vano es lo expresado por el Gobernador y su gente, quienes intentan tibiamente y sin convicción, involucrar a la sociedad en el arduo trabajo de combatir la inseguridad. Son vanos porque para participar hay que involucrarse y, para que esto suceda, los vecinos deben ser escuchados y sus opiniones tenidas en cuenta a la hora de diseñar el mapa del delito y la funcionabilidad del combate ya que son ellos los que padecen la inseguridad.
No es mandando a Asuntos Internos a interrogar a los Foros de Seguridad como se interactúa con las comunidades. Tampoco vanagloriándose en la mesa de la Sra. Legrand por la cantidad de llamadas al 911, como dijo el Gobernador. En realidad ahí demostraron, estaba Stornelli y no lo corrigió, el desconocimiento conceptual que sobre este tema tienen: ellos entienden por acercamiento de la población (participación comunitaria) los llamados de emergencia; VECINOS EN PELIGRO, que avisan QUE LOS ESTÁN ROBANDO, o QUE TIENEN MIEDO, etc.. Esa cantidad de llamados pone de manifiesto la inseguridad existente y la evaluación de cada uno de esos pedidos de auxilio, según tipologías de los delitos y detalle geográfico de donde ocurren nos puede dar una pauta de cómo está la Provincia. A esta gestión le gusta el titulo de Participación Comunitaria, pero desconoce para qué sirve y, por ende, no sabe aprovecharla. En doce meses de gestión cambiaron tres Subsecretarios de Participación Comunitaria.
Ignorar lo hecho por la gestión anterior demuestra una necedad importante y, además, poca inteligencia. Decir, como dijo el Ministro, que cuando el llegó los vehículos estaban tan destrozados que no se podía cumplir con las cuadrículas es realmente patético y profundiza el desconocimiento evidente que tiene sobre el territorio que debe cuidar y sobre la fuerza que dirige o debería dirigir. Alguien le vendió pescado podrido y él lo compro.
Dividir la Provincia en 4 Regiones, donde la Interior abarca 20 Departamentales, al mando de un Superintendente -que no es Superman- con distancias que pueden superar los 1.000 Km. entre sí es otro desvarío carente de lógica y funcionabilidad operativa al no ser que tenga otra finalidad.
El Gobernador no tiene que saber de seguridad. Se supone que dispone, cuanto menos, de la agenda con los nombres de los que sí saben. ¿Por qué Stornelli? Ser un excelente Fiscal Federal no significa conocer de Seguridad. ¿Qué sucedió, se equivocó de agenda, lo asesoraron mal o hubo obediencia debida por el caso Skanka?
La inseguridad popular, generalizada, no es una sensación ni una estadística, con solo preguntarles a quienes la padecen se podrá conocer la verdad.
El Gobernador hace promesas. ¿Expresión de deseo o marketing? Si su propósito es llevarlas adelante que nos diga Cuándo, De qué manera, Donde y Con Quién. Hasta ahora habló de, bajar la imputabilidad de los menores, los que saben ya explicitaron que es un desatino, y no mucho más. Viven apagando incendios, un lugar se pone al rojo vivo, se echa al jefe para demostrar autoridad, luego se traen policías de otro lugar, que una vez apaciguado el tema, los devuelven. Si va el Ministro, entrega móviles, habla con los Intendentes -sus aliados- almuerza, se sube al avión y problema solucionado. ¿Lo fue? ¿Hasta cuándo? Un día, dos, tres…una semana ¿Y después?
Mientras tanto a los vecinos, simples mortales, que no viajan en avión ni tienen custodia, ni son los dueños de la verdad, les queda la sensación de que están irremediablemente perdidos y a la buena de Dios y que si esto sigue así, con este nivel de desaprensión, de ignorancia, de soberbia, de hipocresía y de total impunidad la pelea está perdida. Hace meses que los bonaerenses reclaman seguridad. A principio de año fue Pinamar, luego la Costa, más tarde Junín, Tres Arroyos, San Pedro, Bragado. Ahora San Isidro, La Plata, González Catan, Mar del Plata, El Palomar, Morón, etc.
Con otro Gobernador, el Ministro y su plana mayor ya estarían afuera, parece que éste, necesita más delitos para convencerse de la ineptitud de la gente que eligió y lo va a lograr. Esto no se arregla con la maldita policía, ni con mano dura, ni bajando la imputabilidad de los menores, ni echando al mensajero que les marca los errores.
Esto se arregla con más Educación, más Salud, más Justicia, más Fiscalias Descentralizadas, más Juzgados de Garantías, más Desarrollo Humano, más Infraestructura Carcelaria y mejor Seguridad. Con una política de estado que genere más recursos, más trabajo y tiempo… mucho tiempo.
Recién ahí se comenzará a vislumbrar una solución que para ser tal no debe ser mágica, ni marketinera, ni instantánea. Debe ser simplemente metodológica y continuada en el tiempo.

Cuatro reflexiones finales:

•Siempre se está a tiempo de corregir un error. Sólo hay que reconocer su existencia.
•La seguridad se construye con todos y entre todos, pero en serio no con discursos sin contenidos hechos para quedar bien.
•El mando se ejerce cuando uno se lo gana, es como el respeto: no se impone, se ejerce.
•La obediencia debida ya fue juzgada y condenada unánimemente en nuestra sociedad. Querer restituirla en la Provincia de Buenos Aires es desconocer la historia y sus consecuencias.

Jorge Van der Ghote
Vecino de Pinamar
DNI 7.605.679

miércoles, 19 de noviembre de 2008

¿Participación Comunitaria o "Buchoneo Comunitario"?

Recibimos este mail por parte de la subsecretaría de Participación ciudadana junto a un llamado teléfonico para asistir a las reuniones mencionadas en el mismo.

"Por orden de la Doctora María Alejandra Provítola, Auditora General de la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, tengo el agrado de dirigirme a ustedes a los efectos de hacerles saber que los días 20, 21, 24, 25 y 26 de noviembre del año en curso, en el horario de 10:00 a 18:00 horas, un grupo de autoridades y abogados de la Auditoría se constituirá en la sede de la Municipalidad de San Isidro (Centenario 77, entre Almirante Brown y Roque Saenz Peña, San Isidro Provincia de Buenos Aires), en el marco del "Programa de Recepción de Denuncias para el Mejoramiento de las Policías de la Provincia de Buenos Aires" (Dispocisión 05/08 A.G.A.I.). En tal ocasión se recibirá denuncias a todas aquellas personas que se acerquen a la sede de la Municipalidad, quedando invitados los integrantes de los distintos Foros de Seguridad del Conurbano Norte a acercarse a la misma con la finalidad de realizar cualquier tipo de consulta, formular denuncias y/o efectuar cualquier sugerencia.
Saludo a Ustedes Muy atentamente."

Ahora bien, si se trata de una nueva adiministración a cargo de la bastardiada subsecreteria, que a lo largo del año no hizo más que mostrarse ausente y vacía ante nuestros reclamos y necesidades como vecinos, me pregunto lo siguiente ...
¿Pretenderá la gestion Stornelli reducir a los Foros a meros "buches" de Asuntos Internos?
unos AI incapaces de llevar adelante investigacion alguna que dependen de los vecinos foristas para tener datos de los ilicitos que comete el personal policial.
¿Cuando escucharan los verdaderos reclamos acerca de los problemas de fondo que venimos haciendo desde que formamos parte del Foro?
Esperaremos que el Dr. Quety, a cargo de la Subsecretaría de Participación Comunitaria, luego de su período de adaptación tras la renuncia de la Dra. Pochat; tome este "modesto" asunto de escuchar a la gente con la importancia que, como vecinos, foristas y ciudadanos, nos merecemos.

Luciano Corvalan
Vecino de Tigre
DNI: 28.112.997

lunes, 10 de noviembre de 2008

Jornada Informativa

Sistema Penitenciario - Patronato de Liberados - Fueros de Menores
A cargo del Padre Jorge García Cuerva


Organiza e Invita
:
Foro Vecinal de Seguridad de Alte. Brown
(Cría. 5ta.)
Foro Vecinal de Seguridad El Talar
(Cría. 6ta.)

Programa
• Debilidades y Fortalezas del Sistema Penitenciario.
• Reformas del Sistema Penitenciario: objetivos, formas de intervención.
• Patronato de Liberados y Fueros de Menores.
• Competencia de los organismos del Poder Ejecutivo y Judicial.
• Responsabilidad del área municipal - Responsabilidad de las OSC.
• Mecanismos de participación comunitaria a través de los Foros vecinales de seguridad.




Miércoles 10 de Diciembre a las 19.30 hs.
Quinta “Ñu Porá” de El Talar

H. Yrigoyen 2121
(entre Suiza y Paraguay) - El Talar, Tigre

Breves antecedentes del disertante
El Padre Jorge García Cuerva es Sacerdote diocesano de San Isidro desde 1997; fue Vicario parroquial en La Cava durante ocho años (1997-2005) y desde ese año, párroco de los barrios Alte. Brown y San Pablo. También es Delegado Diocesano de Pastoral Penitenciaria desde 1998; miembro del Equipo Nacional de la Pastoral Penitenciaria y representante argentino en Latinoamérica y el Caribe. Desempeña la tarea de Capellán de las unidades penitenciarias 46, 47 y 48, del Complejo San Martín. Es miembro de la Comisión de la Conferencia Episcopal Argentina sobre Adicciones y del equipo de la diócesis de San Isidro de Jóvenes en contexto de pobreza y riesgo social. Es Licenciado en Historia de la Iglesia y, Dios mediante, abogado desde mayo del 2009.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Lic. Martha Arriola, quienes tenemos la fortuna de conocerla ...

Más que nunca observamos claramente que muchos funcionarios provinciales evidentemente no están a la altura de las circunstancias que reclama la ciudadanía, estamos convencidos aquellos que desde hace años bregamos por una provincia más justa, con verdadera redistribución de la riqueza y que convivimos a diario y somos conocedores de la realidad barrial en cada uno de nuestros distritos, que las cosas no se resuelven, ni antes ni ahora, con declaraciones y actitudes netamente demagógicas como las que se pretende, no podemos aceptar bajo ningún tipo de dudas las declaraciones del actual Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, el Dr. Zin, famoso sin dudas por sus actuaciones televisivas pero muy lejos de los barrios del conurbano, que evidentemente no conoce salvo sus disparatados viajes en helicóptero, ya que acusar a la Lic. Martha Arriola con tanta liviandad es al menos una falta de respeto a todos quienes desde hace años trabajamos gratuitamente para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos en los Foros de Seguridad de toda la provincia y que supimos ganarnos nuestro espacio para obligar a "nefastos" funcionarios inútiles a trabajar y no solo cobrar sueldos "monstruosos", demostrando que, ya generando decisiones y discusiones absurdas, lo que se busca es intentar tapar debajo la alfombra la mugre y esconder sus propias incapacidades, con funcionarios que comenzaron a descubrir cada rincón de la provincia a partir de una designación como Ministro, pero que sin dudas jamás lo hemos observado recorrer una calle desolada del conurbano bonaerense, ver los pibes arruinados por la droga o el alcohol, dejando en un segundo plano el eje central que tiene que ver con cumplir el rol de estado y rescatar a miles de chicos que están fuera de todo sistema, en un estado total de vulnerabilidad social y que es responsabilidad del propio gobernador y evidentemente con incapaces es muy dificil generar confianza en la población para buscar una solución conjunta a los graves flagelos que soportamos los bonaerenses.

Quedó demostrado la falsedad de quienes nos decepcionaron al frente de un gobierno provincial, ya que despues de un año de gestión descubrimos que jamás actuaron interdisciplinariamente, coordinadamente sino cada paracaidista disfrazado de ministro intentaba llevar agua para su propio molino, lo peor es que pusieron en juego la vida y el futuro de miles de jóvenes que estan a la buena de Dios o de quienes solidariamente actuan en cada comunidad en una asociación civil, entidad fomentista, centro comunitario o comedor. En este momento oímos el reclamo de más acción represiva, más móviles policiales, más armas para la policía, más dureza represiva en la calle, muchas más cárceles incluso exclusivamente para alojar menores y nos quieren hacer creer que es la manera de resolver los graves problemas de seguridad que se viven, muy lejos de aquellos que deseamos escuchar no solo en discursos, sino ver en acciones concretas un serio programa de trabajo interministerial para evitar el incremento a diario de la pobreza transformada en exclusión, es decir aquella pobreza del que sabe que es imposible salir de ella que genera el caldo de cultivo óptimo para el crecimiento del delito, Los funcionarios, en la cabeza del gobernador, parecieran ser meros relatores del drama, como si ellos, que fueron elegidos por el soberano, no son los responsables de dar soluciones. Desde su lugar deberían haber impulsado políticas de cambio para evitar que la marginalidad, donde esta metido casi el 45% de la población, siga siendo una fábrica de delincuentes y en especial con los menores, vale la pena recordar que en las naciones como Colombia, Uruguay, Brasil en ninguno de estos países se ha producido la baja de imputabilidad, sino que hay sistemas de responsabilidad penal juvenil que articulan severidad con justicia, es decir lo que existe en esos países es una legislación igual a la que rige en la provincia que gobierna el Sr. Daniel Scioli y que intentan ocultar o esconder ministros que no logran aplicar politicas de estado desde sus propias carteras.

Por distintos medios periodisticos tomamos conocimiento que desde los servicios zonales este año se asistieron más de 85 mil casos, y que los motivos predominantes fueron el maltrato infantil y / o abuso sexual infantil y da la sensación que es precisamente una luchadora - militante social como Martha Arriola quién desde la Subsecretaria de Niñez y Adolescencia comprendió cual es su rol, velar y defender los intereses de los pibes, proteger el pleno cumplimiento de sus derechos, es decir discutir en representación de miles de pibes en reuniones de gabinete provincial y no ser una más en defensa del gobierno. Lo triste es que tenemos una ley muy importante, la 13.298, del sistema de promoción y protección de los derechos de los pibes y que solo para la foto como hicieron el intendente de Quilmes y el Ministro Arroyo en febrero pasado firman un convenio que nunca se puso en practica y ni siquiera fue remitido para su aprobación al Honorable Concejo Deliberante local, lo que demuestra la falta de compromiso concreto en aceptar la realidad y encarar una solución, optando por ignorar el conflicto como si el mismo no existiese, burlándose de todos los vecinos.

Desde aqui solo quiero expresar nuestro incondicional apoyo a la Lic. Martha Arriola, quienes tenemos la fortuna de conocerla sabemos de su calidez y fortaleza para afrontar y plantear ante quién sea aquello que a la vista es una total injusticia y mucho más si a quienes se afecta con decisiones gubernamentales es a los niños y niñas de nuestra provincia. Tristemente debemos decir Sr. Gobernador Scioli que una vez más en este corto proceso de gestión nos ha defraudado y ahora con este tipo de determinaciones evidentemente sabemos cual será el rumbo que desea para los bonaerenses.

Compañera Martha Arriola, Hasta La Victoria Siempre
(mail recibido a nuestra casilla de correo, que más que solo reenviar decidimos publicarlo en nuestro blog, por considerarnos en total concordancia con los expuesto más arriba)

Educación, seguridad y participación ciudadana

Las Instituciones educativas como promotoras de conscientización ciudadana
Fortalecer el Sistema de Prevención y Seguridad a partir de la comunicación pedagógica y la interacción institucional

Fundamentación

Las democracias constitucionales contemporáneas se basan en los principios del estado de derecho, los derechos humanos y la división de poderes. Corresponde a la Justicia la delicada misión de asegurar que el poder se ejerza dentro de los límites de la ley y que los derechos de todos los individuos sean respetados y garantizados por el estado. En Argentina y en el resto de los países de América Latina, el desarrollo económico no redujo las desigualdades sociales sino que intensificó la pobreza generando la expulsión del mercado de grandes masas de excluidos, determinando que las nuevas generaciones jamás ingresen al mismo. La inclusión en este caso, se asocia al acceso indiscriminado de los ciudadanos a la custodia del sistema de Seguridad y Justicia.

Adicionalmente, en la actualidad se observan cambios y evoluciones en materia de prevención y actuación frente a los temas de seguridad ciudadana, que sin perjuicio de variados déficits institucionales, pocos de ellos tienen que ver con la prevención social de la violencia y el delito, siendo ésta aún una materia pendiente de las políticas públicas.

La violencia y el delito son fenómenos multicausales, por lo cual las políticas públicas que encaren dicha problemática, deben superar la mera visión punitiva para realizar un abordaje multidisciplinario y multicausal. El accionar meramente penal, no logra desmantelar las causas del delito ni de la violencia, por lo cual, no pueden por sí mismas lograr reducciones significativas y, menos aún, permanentes. Hoy no caben dudas sobre la existencia de multiplicidad de causas sociales, económicas, vinculares y culturales en el origen del delito y la violencia.

Una política pública de seguridad que se pueda caracterizar como inclusiva y acorde a los tiempos que corren, necesita del atributo de la multiagencialidad, entendida como la capacidad de los organismos estatales y de la esfera civil, de actuar transversal y coordinadamente para el logro de un resultado socialmente inclusivo de modo genérico y de los casos abordados.

Esto implica también comprometer a instituciones educativas y a la ciudadanía a la participación para la orientación de estas políticas inclusivas de seguridad. Resulta optimizante la participación ciudadana, como colaboradora y controladora de la gestión de las instituciones de seguridad. A partir de una intervención consciente y activa se puede modificar aquello que se inscribe como queja y transformarlo en trabajo de concientización y cambio.

La educación es una herramienta fundamental para promover la formación de ciudadanos responsables. Desempeña un papel clave en la preparación y maduración de una ciudadanía activa, transmitiendo y afianzando valores democráticos en los jóvenes. Para construir una escuela ciudadana con su responsabilidad de transformación social es absolutamente necesario que los profesores y maestros estén imbuidos también de esa conciencia ciudadana. Deben ser agentes de construcción de ciudadanía en el espacio escolar, lo que implica responsabilidad pedagógica y compromiso profesional.

Existen ámbitos construidos especialmente para la transmisión de conceptos y valores indispensables para dicha formación. Las instituciones educativas son las que han sostenido con gran esfuerzo el desarrollo de los jóvenes de nuestra comunidad, favoreciendo la comprensión crítica de la realidad socioeconómica y política; sosteniendo la comunicación como herramienta. Es así como cumplen con la difícil tarea de formar conjuntamente con las restantes instituciones, a los ciudadanos de mañana.

La idea que surge a partir de la necesidad imperante de cambio, ubica a las instituciones educativas en primer plano, realzando su valor como generadoras de progreso y conciencia crítica y constructiva, como formadora de hombres y mujeres conocedores y responsables del lugar en el que habitan. Ciudadanos de quienes el futuro dependerá.

El problema de la inseguridad, será el tema que nos convoque. El fortalecimiento del sistema de prevención y seguridad, a partir de la difusión de los detalles acerca del funcionamiento del mismo, centrándonos en la comunicación pedagógica a través de la labor docente y en la interacción institucional; será el eje de nuestro proyecto.

Entre la Secretaría de Protección Ciudadana, los Foros Vecinales de Seguridad y las diferentes instituciones educativas, podemos llevar adelante este proyecto cuyos destinatarios son nuestros niños y jóvenes, somos todos nosotros. Nuestro futuro.

Objetivos


a) Impulsar la capacitación, en materia de seguridad, de los ciudadanos desde sus inicios. De esta forma podrán abordar la problemática con una mirada más calificada y pertinente; conociendo, desde sus conceptos básicos, las partes y el funcionamiento del Sistema de Seguridad.

b) Promover la formación de ciudadanos responsables. Lograr que no solo tengan conocimiento de sus derechos sino también de sus obligaciones cívicas.

c) Fomentar la participación ciudadana y en organizaciones de la sociedad civil de los futuros ciudadanos, en la evaluación del servicio de justicia y seguridad; para asegurar un aporte en la mejora de su calidad.

d) Fortalecer medios de comunicación para construir ciudadanía y promover estrategias preventivas en conjunto. La posibilidad de tener acceso a la información a través de internet, radio, televisión, etc., potencia la acción de los ciudadanos y de las organizaciones sociales.

e) Revalorar el rol del docente en su aporte al bien común. Esta re-jerarquización profesional apunta a una revalorización de la ubicación cultural y social en el rol educativo de los docentes, acorde a su responsabilidad y al reconocimiento de su función como aporte a la integración y pacificación social.

Metodología


a) Elaborar un trabajo de investigación acerca de hechos de inseguridad coordinado por un docente. El mismo puede ser confeccionado a partir de recortes de periódicos o de Internet.

b) Debatir los causales y advertir la multiplicidad de los mismos.

c) A partir de esto, confeccionar un listado de interrogantes dirigidos a un funcionario encargado del área.

d) Realizar salidas educativas a las instalaciones de la Jefatura Distrital, Comisaría Tigre 6ta., Secretaría de Protección Ciudadana, etc.

e) Tener una entrevista con el director de la mencionada Institución.

f) Generar un informe con las conclusiones.

Invitación