Foros Vecinales de Seguridad del Partido de Tigre, Pcia. de Buenos Aires
(Según Ley 12.154 del Sistema de Seguridad Pública de la Provincia de Buenos Aires)
El Talar | Ciudad de Tigre | Gral Pacheco | Don Torcuato | Benavidez | Alte. Brown | Ricardo Rojas


lunes, 23 de marzo de 2009

Anatomía del Argentino

Asi nos describió Julián María Aguillera (ver+) ...

"Los argentinos están entre vosotros, pero no son como vosotros. No intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de la dualidad."
"Los argentinos beben en una misma copa la alegría y la amargura. Hacen música de su llanto -el tango- y se ríen de la música de otros; toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas.
Ellos mismos no se conocen...Creen en la interpretación de los sueños, en Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al curandero todo al mismo tiempo."
"Tratan a Dios como "El Barba" y se mofan de los ritos religiosos, aunque los presidentes no se pierden un Tedeum en la Catedral. No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones."
"No discutáis con ellos jamás!!! Los argentinos nacen con sabiduría inmanente!!! Saben y opinan de todo!!! En una mesa de café y en programas de periodistas/políticos arreglan todo."
"Cuando los argentinos viajan, todo lo comparan con Buenos Aires. Hermanos, ellos son "El Pueblo Elegido"...por ellos mismos."
"Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia. En grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento. Cada uno es un genio y los genios no se llevan bien entre ellos; por eso es fácil reunirlos, pero unirlos... imposible."
"Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de otros argentinos. No le habléis de lógica. La lógica implica razonamiento y mesura."
"Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a otro con sus opiniones y sus acciones."
"Cuando discuten no dicen: no estoy de acuerdo, sino: Usted esta absolutamente equivocado."
"Aman tanto la contradicción que llaman "Bárbara" a una mujer linda; a un erudito lo bautizan "Bestia", a un mero futbolista "Genio" y cuando manifiestan extrema amistad te califican de "Boludo". Y si el afecto y confianza es mucho más grande, "Eres un Hijo de Puta".
"Cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente "Si", sino "Como No". Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra NO. Cuando alguien les agradece, dicen: "NO, de nada" o NO"... con una sonrisa."
"Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen las soluciones a todo problema."
"Cualquier argentino dirá que sabe como se debe pagar la deuda externa, enderezar a los militares, aconsejar al resto de América latina, disminuir el hambre de Africa y enseñar economía en USA."
"Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldos le llaman... "Rebalanceo de Ingresos", a un incremento de impuestos... "Modificación de la Base Imponible" y a una simple devaluación.... "Una Variación Brusca del Tipo de Cambio". Un Plan Económico es siempre... "Un Plan de Ajuste" y a una Operación Financiera de Especulación la denominan.... "Bicicleta"."
"Viven, como dijo Ortega y Gasset, una permanente disociación entre la imagen que tienen de si mismos y la realidad. Tienen un altísimo numero de psicólogos y psiquiatras y se ufanan de estar siempre al tanto de la última terapia."
"Tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se desestabilizan y entran en crisis."
"Tienen un espantoso temor al ridículo, pero se describen a si mismo como liberados..Son prejuiciosos, pero creen ser amplios, generosos y tolerantes. Son racistas al punto de hablar de..."Negros o Judios de mierda" o "cabecitas Negras"."

LOS ARGENTINOS SON ITALIANOS QUE HABLAN EN ESPAÑOL.
PRETENDEN SUELDOS NORTEAMERICANOS Y VIVIR COMO INGLESES.
DICEN DISCURSOS FRANCESES Y VOTAN COMO SENEGALESES.
PIENSAN COMO ZURDOS Y VIVEN COMO BURGUESES.
ALABAN EL EMPRENDIMIENTO CANADIENSE Y TIENEN UNA ORGANIZACIÓN BOLIVIANA.
ADMIRAN EL ORDEN SUIZO Y PRACTICAN UN DESORDEN TUNECINO.

Los Argentinos son Un Misterio.

lunes, 16 de marzo de 2009

Reflexión: El discurso de la Esperanza

(publicado en La Nación, 13.03.2009; por Santiago Kovadloff)

La orientación seguida por la discusión interpartidaria en curso, asentada desde hace tiempo en la descalificación del adversario y no en el debate de propuestas, pone de manifiesto un entendimiento conceptualmente raquítico del país. Junto con ello, una incomprensión (que sería sorprendente si no fuera ofensiva) de las necesidades de la ciudadanía; una ciudadanía que, en todos sus niveles, exige mucho más delo que se le ofrece.


Hemos perdido el olfato capaz de orientarnos hacia la contemporaneidad, aturdidos por la fuerza paralizante de una fragmentación interna que, con muy contados intervalos, ejerce su intendencia sobre nosotros desde los días de la lucha por la emancipación. Lo he dicho en otra oportunidad: los problemas de la Argentina son graves, pero no son interesantes. Los problemas que revisten interés, sin dejar de ser acuciantes, son hijos del desarrollo, de la capacidadconstante para renovar el horizonte temático de una sociedad, de la aptitud para modernizar el repertorio de sus preocupaciones. ¿Qué otra cosa es el progreso sino el resultado de una incesante innovación problemática?

No es éste el caso de nuestro país. Los problemas aún irresueltos de la Argentina se remontan al siglo XIX, y su efecto empobrecedor se hace sentir en la precariedad con que nos planteamos los desafíos del siglo XXI. Quienes en su carácter de representantes de las distintas fuerzas políticas se disputan hoy la atención de la ciudadanía no lo hacen, salvo muy contados casos, sino para mantenerla cautiva en las redes de un abordaje siempre menor de cuestiones trascendentes: la justicia social, la educación, la seguridad, la salud, la muy requerida consistencia de nuestras instituciones.

La modalidad discursiva dominante privilegiada por esas dirigencias parecería agotarse en dos procedimientos preferenciales. Uno, como dije, es la descalificación perpetua del adversario, vocero irremediable del error y la mentira. El otro es un internismo asfixiante: pactos, alianzas, asociaciones, cuyos promotores e integrantes no se dirigen a la ciudadanía para explicarle qué buscan juntos, qué proyectos nacionales se proponen llevar a cabo mediante esos acuerdos quepractican, qué ideas e ideales refuerzan al acoplarse. No, nada de eso. Prefieren referirse a la distribución de cargos eventuales, al lugar que quiere ocupar cada socio en el escalafón estelar, al capital generoso aportado por cada uno de ellos al fondo común. La concepción del ciudadano implícita en cualquiera de estos dos procedimientos lo retrata como alguien que nada parece requerir más allá de lo que se le ofrece. Y se presume que se lo podrá conquistar haciéndole saber con quién se negocia y no qué se aspira a lograr para el país mediante esa negociación. Se lo quiere entretener, no se lo quiere educar.

Es cierto que los altos índices de pobreza, la escasa capacitación, la desocupación y la marginalidad social promueven el debilitamiento de los recursos subjetivos de buena parte del electorado. Pero aprovecharse de esa tragedia para prosperar en el consenso colectivo es un acto demiserabilidad moral. Acentúa brutalmente el atraso cívico en que vivimos. Se incurre, no obstante, en un error de cálculo al presumir que la mayoría de la gente afectada por estos procedimientos está resignada as oportarlos. La subestimación del discernimiento ajeno es un acto de jactancia y de ceguera.

Es más que improbable que se logre remontar el desinterés público por lo que dicen los políticos sin tener en cuenta al menos tres de los factores que, en la Argentina de hoy, debilitan la esperanza cívica. El primero de esos factores es el hartazgo que ya despiertan las confrontaciones maniqueas, el menoscabo del disidente, la imposibilidad escandalosa de escucharse que manifiestan quienes, presuntamente, se reúnen para hablar. El segundo de esos factores es el hecho de que aún sigue viva en la gente la sospecha de que la dirigencia política es una corporación de profesionales exclusivamente abocada a sus intereses sectoriales. El tercer factor es una evidencia al alcance de todos. Muy buena parte de la opinión pública tiende a expresar su adhesión a figuras extrapartidarias, pero muy comprometidas con ideales éticos y cívicos capaces de suscitar entusiasmo, promover la emoción comunitaria y devolver credibilidad a la palabra. Son auténticos referentes sociales en los que la comunidad, huérfana de convicciones partidarias, busca realimentar su identidad. Dicho esto, es preciso advertir que este pronunciado vacío de expectativas con respecto a los partidos políticos daña en profundidad el sistema democrático.

Las constantes referencias a izquierdas y derechas en un marco conceptual y doctrinariamente tan empobrecido, errático y contradictorio como el actual, son realmente abusivas, por no decir patéticas. Mucho falta todavía para que en el país contemos con dos fuerzas partidarias sólidas, bien perfiladas, dignas de llamarse centro-izquierda y centro-derecha y capaces de alternarse en el poder sobre una base de políticas de Estado consensuadas y estables. Los puntos señalados sugieren que el mensaje esperanzador que deben ser capaces de transmitir las agrupaciones políticas en un país renuente al compromiso partidario sólo resultará aceptable si tales agrupaciones empiezan por comprender por qué su orientación discursiva debilita fatalmente su credibilidad pública. La gente sólo se aparta de lo que escucha cuando no se le dice lo que necesita oír.

Es que el frenesí "internista" y la degradación sistemática del adversario han terminado por hartar a una sociedad hambrienta de proyectos consistentes, demoderación expresiva, de políticas de Estado capaces de resolver los problemas que la abruman, como la seguridad y la equidad social; bienes, todos estos, que la retórica vigente opaca con su mediocridad, por más que insista en nombrarlos hasta el cansancio. Para que una visión esperanzada del porvenir argentino gane los corazones hoy renuentes del electorado será preciso saber subrayar no sólo ni ante todo lo que debería hacerse, sino lo que se puede seguir haciendo porque ya se lo ha empezado a hacer. Hay que remitir a recursos ya existentes. En otros términos: el optimismo resulta plausible con respecto al porvenir cuando los hechos que lo inspiran se descubren como valores activos en el presente. O bien cuando en el presente resultan discernibles los indicios que anticipan y prefiguran ese futuro.


Esa es, a mi ver, la gran tarea comunicativa que aguarda a quienes sean capaces de advertir cuál es la demanda social dominante formulada a la dirigencia política. El discurso esperanzado sólo resulta verosímil si se hace eco de aptitudes espirituales y creadoras que, aún en forma latente, están vivas y resultan palpables en la sociedad; si se las subraya, si se las enfatiza, si se promueve su expansión y su creciente discernimiento. Adiferencia del discurso demagógico que promete hacer realidad lo que aún no la tiene, el discurso esperanzado extrae su potencia persuasiva del reconocimiento que efectúa de energías reconocibles en la comunidad.

El discurso esperanzado se inspira en lo existente, lo preserva, lo resguarda e invita a su desarrollo. Jamás se postula como demiurgo de lo que aún no hay. En otros términos: hay en la Argentina un espacio político vacante. Lo ocuparán quienes sepan convocar a la convivencia y no a la exclusión. Lo ocuparán quienes sepan proceder como la mayoría de la gente quiere y necesita que proceda una auténtica dirigencia democrática: lejos del encono, con espíritu conciliador, en el indeclinable apego a la ley y el orden institucional, alejada del extremismo de quienes aspiran a hacer carrera mediante la siembra incesante de la confrontación, la apología del pensamiento propio en desmedro de toda disidencia y a favor de la idealización patológica del propio y presunto saber. No conviene creer que es temprano para tratar de ocupar ese espacio político vacante. La semilla del fruto que deberá mostrarse maduro entres años no puede sino empezar a sembrarse desde ya.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Mujeres: Como prevenir ser objeto de una violación

750 violadores en prisión fueron entrevistados para saber lo que buscan en una víctima potencial. He aquí algunos hechos interesantes:

1) La primera cosa que ellos observan en una víctima potencial es el peinado.
Es más probable que ellos ataquen una mujer con un peinado tipo cola de caballo, trenzado o cualquier otro peinado que sea posible tironear más fácilmente. Es probable también que ataquen mujeres con cabellos largos. Las mujeres con cabellos cortos no son blancos comunes.

2) La segunda cosa que ellos observan es la ropa.
Observan a las mujeres que usan ropa fácil de arrancar rápidamente. También buscan mujeres hablando por celular o haciendo otras cosas mientras caminan: esto les indica que están desatentas y desarmadas y pueden ser fácilmente atacadas.

3) Hora del día:
Las horas del día en que ellos más atacan y violan mujeres es al comienzo de la mañana, entre las 5:00h y las 8:30 horas, y después de las 22:30hs.

4) Método:
Estos hombres procuran atacar de forma y en lugares que puedan cargar a la mujer rápidamente para otro punto, donde no tengan que preocuparse de ser atrapados. Si usted esboza cualquier reacción de lucha, ellos acostumbran desistir en aproximadamente dos minutos: creen que no vale la pena, que es una pérdida de tiempo.

5) Paraguas:
Manifestaron que no atacan mujeres que cargan paraguas u objetos que puedan ser usados como arma a una cierta distancia. (Las llaves no los intimidan, porque para ser usadas como arma, la víctima tiene que dejarlos llegar muy cerca).

6) La pregunta salvadora:
Si alguien estuviera siguiéndola en una calle, andén o garaje, o si estuviera con alguien sospechoso en un ascensor o en una escalera, mírelo directamente a la cara y pregúntele alguna cosa, tipo '¿Que hora tiene?' Si fuera un violador, tendrá miedo de ser posteriormente identificado y perderá el interés en tenerla como víctima. La idea es convencerlo de que no vale la pena elegirla.

7) El grito salvador:

Si alguien se presenta imprevistamente y la aferra, grite! La mayoría de los violadores dijo que soltaría a una mujer que gritase o que no tuviese miedo de pelear con él. Nuevamente: los violadores buscan BLANCOS FÁCILES. Si usted grita, podrá mantenerlo a distancia y es probable que él huya.

8) Esté siempre atenta a lo que pasa detrás suyo.
En el caso que perciba algún comportamiento extraño, no lo ignore. Siga sus instintos. Es preferible descubrir que se equivocó y quedar medio desubicada en el momento, pero tengan la certeza de que quedaría mucho peor si el sujeto realmente atacase.

9) Grite FUEGO!
En cualquier situación de peligro, en el caso que tenga que gritar, grite siempre '¡FUEGO! ¡FUEGO!' Acudirán muchas más personas (curiosos). En el caso que su grito sea' ¡Socorro!' la mayoría de las personas se abstiene, por miedo.

10) Haga un favor:
Envíe este material a las mujeres que conozca y también a los hombres, que a su vez pueden reenviarlo a sus amigas, esposas, hijas, novias, en fin... Son cosas simples, pero pueden evitar traumas y, hasta, salvar una vida.

Policía Federal Argentina
Prevención del Delito

martes, 3 de marzo de 2009

Subcomisaría Ricardo Rojas

BOLETIN INFORMATIVO - N° 18
publicado el día martes 3 de marzo de 2009

EL SEÑOR MINISTRO DE SEGURIDAD
COMUNICA

RESOLUCIÓN N° 607, ELEVANDO EN EL ÁMBITO DE LA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD, JEFATURA DE POLICÍA DEPARTAMENTAL CONURBANO NORTE, JEFATURA DE POLICÍA DE SEGURIDAD DE DISTRITO TIGRE, EL DESTACAMENTO CLASE “B” “RICARDO ROJAS” A RANGO DE SUBCOMISARÍA.

____________________________________________________________
LA PLATA, 23 de febrero de 2009.


VISTO el expediente N° 21.100-881.226/07, con agregados expediente N° 21.100-933.751, expediente N° 21.100-944.909/07, expediente N° 21.100-944.910/07, expediente N° 21.100-944.911/07, expediente N° 21.100-944.912/07 y expediente N° 21.100-139.414/08, por el cual se impulsa la elevación de categoría del Destacamento clase "B" "Ricardo Rojas" en el ámbito de la Jefatura de Policía de Seguridad de Distrito Tigre, y

CONSIDERANDO:

Que la mencionada Jefatura Distrital, impulsa la elevación de categoría de la unidad policial, a Subcomisaría, atendiendo al sostenido aumento de la actividad económica y social de su ámbito de responsabilidad operativa, como así también, la realidad criminológica y estadística delictual observada; acreditada en el Protocolo de Planificación que obra a fs. 68/71 del expediente de mención;

Que el Destacamento Clase "B", "Ricardo Rojas", fue creado por Resolución N° 1898/01, de fecha 4 de junio de 2001, fijándose su base operativa en la calle Delcasse N° 3010, en la localidad "Dr. Ricardo Rojas", partido de Tigre;

Que el Concejo Deliberante del Partido de Tigre sancionó el Decreto N° 17/2007, por el cual solicita al Ministro de Seguridad la elevación de categoría de varios destacamentos policiales que funcionan en su territorio, entre ellos, el Destacamento "Ricardo Rojas";

Que han intervenido los organismos asesores no encontrando objeciones, desde el punto de vista orgánico funcional, para su materialización;

Que la presente iniciativa es avalada por el señor Subsecretario de Seguridad;

Que la presente se dicta de conformidad a lo normado en el artículo 4° de la Ley N° 13.482 y artículo 19 de la Ley N° 13.757;

Por ello,

EL MINISTRO DE SEGURIDAD
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Elevar, en el ámbito de la Subsecretaría de Seguridad, Jefatura de Policía Departamental Conurbano Norte, Jefatura de Policía de Seguridad de Distrito Tigre, el Destacamento Clase "B" "Ricardo Rojas", a rango orgánico de Subcomisaría, pasándose a denominar "Subcomisaría Ricardo Rojas".

ARTÍCULO 2°.- Determinar que la Subcomisaría "Ricardo Rojas", mantendrá la dependencia orgánica de la Comisaría Tigre Seccional 6ta. Talar Centro, y el ámbito de responsabilidad operativa fijada en el Artículo 4° de la Resolución N° 1898/01.

ARTÍCULO 3°.- Registrar, comunicar, notificar, publicar en el Boletín Informativo y dar al SINBA. Cumplido, archivar.

RESOLUCIÓN N° 607.

Dr. CARLOS ERNESTO STORNELLI
Ministro de Seguridad
de la Provincia de Buenos Aires